AUCI y UNICEF analizan los resultados intermedios del Programa de país de UNICEF 2011-2015 y acciones conjuntas a futuro

Unicef y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) junto a autoridades de Gobierno, representantes organizaciones sociales, organismos internacionales, del Poder Judicial y del sector privado participaron de la revisión de mediano plazo del programa de cooperación de Unicef para 2011-2015. Esta instancia constituyó un hito importante para la evaluación y proyección de las líneas de trabajo en Uruguay para las políticas de infancia y adolescencia.
En esa oportunidad, el prosecretario de Presidencia y presidente de la AUCI, Diego Cánepa reconoció que Uruguay necesita seguir recibiendo cooperación pero destacó que el país tiene las capacidades y la responsabilidad de cooperar con otros países. Agregó, además, que la clasificación de Uruguay como país de renta alta implica nuevos desafíos para pensar otras formas de articular la cooperación internacional.
Cánepa valoró el trabajo que Unicef viene realizando en Uruguay, el que se alinea a las prioridades del Gobierno y remarcó que la agencia de Naciones Unidas tiene un gran conocimiento de la realidad uruguaya y contribuye a disparar temas relevantes a la agenda pública generando discusiones e influyendo en políticas de Estado.
El encuentro, realizado en Torre Ejecutiva, tuvo como objetivo hacer una revisión de los logros alcanzados por la cooperación de Unicef entre 2011 y 2013 así como programar la cooperación futura para el período 2013-2015. Por ello se contó con la presencia del director adjunto de la División Asuntos Multilaterales y Gobernanza de la sede de Unicef, Jean Dupraz y del director regional para América Latina y el Caribe de Unicef, Bernt Aasen.
En su intervención Aasen destacó el hecho de que Uruguay ha logrado reducir las inequidades sociales y económicas, en un contexto regional donde las mismas son muy marcadas. Puntualizó también que en ninguna sociedad, un aumento del producto bruto interno per cápita significa que se termine el trabajo de promover y asegurar la vigencia de los derechos humanos y, en particular, los de niños y adolescentes, quienes no tienen la misma oportunidad que los adultos de participar de los procesos democráticos del país.
Según el director regional, para lograr una continuidad en el trabajo de Unicef en Uruguay, la agencia se deberá adaptar a la realidad del país a través de un marco de colaboración innovador, creativo y flexible. Consideró, también, que Uruguay deberá contribuir con su experiencia y ejemplo de buenas prácticas en determinadas áreas con otros países de la región.
Por su parte, Egidio Crotti, representante de Unicef en Uruguay, reconoció en esa oportunidad que el país ha logrado avances importantes en términos de logros económicos, reducción de la pobreza, disminución de la desigualdad y de la mortalidad infantil, acceso y finalización de la educación primaria. Afirmó, sin embargo, que la pobreza sigue “teniendo cara de niño y niña urbana”. Considera que Uruguay puede transmitir y compartir con otros países los logros de sus políticas.