Aumentan las solicitudes de cooperación técnica al Instituto de Donación y Trasplante

El hecho que Uruguay tenga un Sistema Nacional de Donación y Trasplante exitoso lleva a que cada vez más países latinoamericanos soliciten asistencia técnica al Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos (INDT) para aprender de su experiencia en la materia. El sistema gestionado por el INDT ha podido consolidar estructura, procesos y resultados que han servido de ejemplo para otras realidades regionales.
Milka Bengochea, subdirectora del INDT destacó que la institución recibe y da cooperación pero hasta la fecha han predominado los proyectos en que se ha prestado colaboración a otros países. A través de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) se han desarrollado iniciativas de cooperación sur – sur (CSS) con Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela y Brasil. Asimismo, el Instituto también ha trabajado colaborativamente en proyectos con México y Paraguay y algunos de los países antes mencionados.
Estas iniciativas de cooperación significan un importante desafío y un fuerte reconocimiento institucional. Bengochea destacó, además, las posibilidades que se generan para realizar nuevos proyectos y de articular redes de consulta e intercambio con otros países. "Más allá del conocimiento de otras realidades y el consiguiente enriquecimiento de los participantes que se refleja en mejoras para el propio INDT", agregó.
Algunos ejemplos
Argentina: la cooperación bilateral ha estado dirigida a atender criterios de reciprocidad en materia asistencial: acceso al trasplante en situaciones de emergencia, control de donantes vivos, ingreso a lista de espera, coordinación en programas con componentes binacionales, entre otros.
Chile: cooperación en la capacitación en el área de coordinación de donación y trasplante, con intercambio respecto a la experiencia uruguaya con modelo jurídico y la normativa vigente, estructura organizativa, funciones de rectoría en donación y trasplante, procesos operativos y formas de financiación.
Venezuela: cooperación dirigida al asesoramiento en materia de Banco de Tejidos. Se ha ofrecido asesoramiento global en el desarrollo de un Sistema nacional de Donación y Trasplante estructurado en tres módulos.
Bolivia: en el marco de un proyecto más amplio, referido al Programa de Salud Renal, asesoramiento sobre el modelo organizativo y los procesos operativos de la donación y el Trasplante.
Colombia: en el marco de un proyecto más global sobre la formación de líderes en inspección, vigilancia y control, participación en actividades del área de donación y trasplante.
Brasil: Uruguay recibió capacitación en Banco de Células de cordón (INCA brasileño).
Cooperación sur- sur
La cooperación sur- sur se basa en asociaciones horizontales y recíprocas entre países, está impulsada por las ne¬cesidades de los beneficiarios y apunta al desarrollo de capacidades y conocimientos mediante el intercambio entre los socios, buscando las mejores soluciones adaptadas al contexto local y nacional donde se desarrollan. En la mayoría de los casos las ac¬ciones y proyectos de CSS se financian a través de la modalidad de costos compartidos entre los países.
La cooperación uruguaya es cooperación técnica y no involucra transferencias fi-nancieras, y en general tampoco construcción de infraestructura ni compra de equi-pamiento. La cooperación de Uruguay se centra en intervenciones para el fortale-cimiento o el desarrollo de capacidades, como por ejemplo, actividades de formación (pasantías, cursos, talleres, conferencias), mediante el envío de expertos nacionales o la recepción de funcionarios del país socio. Uruguay acompaña al país socio com-partiendo su experiencia con los actores públicos responsables de la elaboración y la implementación de políticas públicas.