02/2015

Cerros de Vera: primer poblado rural en autoabastecerse con energía fotovoltaica

En el mes de febrero, el poblado rural Cerros de Vera ubicado en el departamento de Salto, se convirtió en el primero de Uruguay en autoabastecer su demanda de energía eléctrica con paneles solares fotovoltaicos. El sistema autónomo incorporó esta fuente de energía renovable a la ya existente basada en la generación diésel.
Cerros de Vera: primer poblado rural en autoabastecerse con energía fotovoltaica

En el mes de febrero, el poblado rural Cerros de Vera ubicado en el departamento de Salto, se convirtió en el primero de Uruguay en autoabastecer su demanda de energía eléctrica con paneles solares fotovoltaicos. El sistema autónomo incorporó esta fuente de energía renovable a la ya existente basada en la generación diésel.

Esta novedosa solución que estrena nuestro país, surgió en el marco de un acuerdo entre la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería (DNE-MIEM), que actuó como institución promotora y financiadora, en conjunto con UTE y Mevir que también colaboraron para hacer posible el proyecto.

El convenio incluyó la instalación, operación y mantenimiento del sistema autónomo, constituyendo un exitoso caso piloto que busca dar respuesta a la electrificación rural de aquellas localidades donde las redes de media tensión de UTE no han llegado y que, por situarse a grandes distancias de las redes existentes, la solución de menor costo resulta hoy en día la de sistemas autónomos.

El proyecto recibió además el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Proyecto “Promoción de fuentes renovables y uso eficiente de la energía.” Colaboraron también la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

Esta acción se enmarca en la Política Energética Uruguay 2030 promovida desde la DNE, que ha definido la dimensión social como uno de sus ejes estratégicos, considerando el acceso a la energía como un Derecho Humano. En este contexto, se ha trabajado en 7 barrios urbanos de mayor vulnerabilidad social para la inclusión energética de hogares con acceso irregular a la energía mediante el proyecto de “canasta energética”.

Por otro lado, se propone alcanzar el 100% de electrificación del país rural, mediante una combinación del tradicional tendido de redes y la utilización de sistemas de generación aislados de la red, con soluciones híbridas basadas esencialmente en energías renovables.

El plan piloto de Cerros de Vera ha permitido demostrar que con sistemas autónomos es posible alcanzar un nivel de calidad de servicio igual o superior al del tradicional tendido de redes. Constituye por lo tanto un caso replicable en otras comunidades de características semejantes y sienta un precedente de trabajo para la Comisión Interinstitucional de Electrificación Rural (CIER). Dicha comisión está conformada por OPP, UTE, MGAP, MIEM, MIDES, MVOTMA, MEVIR, INC y ANTEL. 

Fuente: Direción Nacional de Energía

Descargas