Seminarios binacionales

Colaboración científica entre China y Uruguay en el marco del Programa Cerebro Chino “Innovación de Tecnología Cerebral”

Los seminarios binacionales de Colaboración Científica e Iniciativa Cerebro Global para Uruguay, en el marco del Programa Cerebro Chino "Innovación de Tecnología Cerebral" (2016- 2030), se llevaron adelante del 14 al 27 de octubre y del 1.º al 7 de noviembre de forma virtual desde las instalaciones del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y del Instituto de Investigaciones Clemente Estable (IIBCE).
Seminarios China - Uruguay

Las actividades fueron respaldadas por el Gobierno de la República Popular China a través del Ministerio de Comercio y organizadas por Wuhan Research Institute of Posts and Telecommunications, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).

En el acto de inauguración del Seminario Extranjero de Ingeniería Cerebral Chino sobre “Ciencia del cerebro y Tecnología Inteligente” para Uruguay, la apertura estuvo a cargo, por parte de Uruguay, del asesor del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Alberto Majó; la presidenta del IIBC, Cecilia Scorza; y por la AUCI, la responsable de relacionamiento institucional, Verónica Suárez.

El instituto Wuhan Research Institute of Posts and Telecommunications otorga gran importancia a este seminario de la ingeniería cerebral que es dictado por expertos y con visitas a empresas de inteligencia artificial, además, de conocer el desarrollo de vanguardia en la materia.

Majó, expresó que es un honor para Uruguay que la República Popular China colabore en temas que son parte del futuro. Estas actividades se enmarcan en un momento donde se está revitalizando la relación entre Uruguay y China, aseguró. "Uruguay es un país que tiene una fuerte vocación de colaboración especialmente en el área científica - tecnológica".

Scorza, manifestó que es una oportunidad para Uruguay participar en los seminarios bilaterales China - Uruguay en el marco del Programa Cerebro China: innovación de tecnología cerebral. Explicó que son actividades relevantes para la comunidad científica y docente y también para el IIBCE en el marco de la extensa historia vinculada con las neurociencias y en el incipiente comienzo en el camino de la inteligencia artificial. "Esta actividad también se conecta en forma directa con el proyecto Cerebro Uruguayo y la iniciativa Cerebro Latinoamericana LATBrain que la doctora, María Castelló, promueve desde hace varios años", afirmó.

En este primer seminario Ciencia del Cerebro y Tecnología Inteligente se acercarán las neurociencias y el campo de la inteligencia artificial. Scorza explicó que "es un campo nuevo, de vanguardia, revolucionario, que intenta aproximarnos o enseñarnos la manera en como interactuamos con la tecnología, el reconocimiento por parte de una computadora, como puede influir hasta el punto de modificar nuestra toma de decisión y añadir funciones o modificar nuestras decisiones".

Scorza aseguró que el conocer las funciones del cerebro en su normal forma de funcionamiento o afectado por patologías otorga sustento a otras ramas del conocimiento como la tecnología y la inteligencia artificial. "Las neurociencias se van a beneficiar de los avances de la tecnología inteligente para comprender, por ejemplo, la inteligencia humana o para analizar y extraer información relevante a partir de la cantidad de datos que pueden surgir de estudios de investigación en neurociencia".

En los seminarios se desarrolló una exposición de realidad virtual de Fiberhome Group; y presentaciones vinculadas a la interfaz cerebro - computadora; además de talleres sobre interacción persona - computadora; y aprendizaje automático.

**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible con la ejecución del ODS 17: alianzas para lograr los objetivos.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 2.49 MB)
14 imágenes, 2.49 MB

Etiquetas