Proyecto Elsie-Fuerzas Armadas

Conferencia internacional Mujeres y operaciones de paz de la ONU

Buenas prácticas, experiencias, los escenarios actuales y los desafíos fueron las reflexiones compartidas en la conferencia internacional Mujeres y operaciones de paz de la ONU: oportunidades y desafíos para una participación significativa, en el marco del Fondo de la Iniciativa Elsie - Fuerzas Armadas de Uruguay, proyecto en el que participan el Ministerio de Defensa Nacional, ONU Mujeres y AUCI.
Mujeres y operaciones de paz de la ONU

En la actividad, que se realizó el jueves 12, en el auditorio del Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES), estuvieron presentes el subsecretario de Defensa Nacional, Marcelo Montaner; el director de Política de Defensa del MDN, Daniel Locatelli; la gerenta del Fondo Elsie, Deborah Warren-Smith; la directora del Programa de ONU Mujeres, Magdalena Furtado; y la gerenta de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Claudia Romano. También asistieron miembros del cuerpo diplomático y autoridades ministeriales y militares.

Uruguay fue el primer país del mundo en presentar una propuesta de proyecto, luego de completar una evaluación de oportunidades y barreras a la participación de mujeres en operaciones de paz, aplicando la Metodología de Evaluación de las Oportunidades para las Mujeres en operación de Paz (MOWIP, por sus siglas en inglés), diseñada con este fin. 

El proyecto de referencia es liderado por el Ministerio de Defensa Nacional, ONU Mujeres y AUCI. El objetivo es incrementar la participación voluntaria de mujeres en las Operaciones de Paz de la ONU, en términos cuantitativos y cualitativos, con el fin de lograr una mayor disponibilidad de mujeres aptas para ser desplegadas particularmente en roles operacionales. La iniciativa también procura generar un mayor conocimiento sobre los obstáculos a la postulación y a mejorar las condiciones de despliegue. 

Esta segunda conferencia internacional es una de las 6 actividades que componen el proyecto y apunta a mitigar 2 de las barreras seleccionadas a partir del Estudio MOWIP en las Fuerzas Armadas uruguayas. Por un lado, la falta de información sobre la labor de los contingentes desplegados y, por otra parte, la incidencia que tienen las experiencias positivas y negativas de otros integrantes de las Fuerzas Armadas en sus despliegues, sobre la decisión de las mujeres a postularse.

Montaner explicó que el proyecto busca incrementar la cantidad y calidad de los puestos ocupados por mujeres en las operaciones. Al respecto, afirmó que actualmente pueden ocupar cualquier cargo en los despliegues, y que el próximo contingente de relevo a la República Democrática del Congo estará compuesto por 700 efectivos, incluidas 40 mujeres. Actualmente, el contingente que se desplegará en Altos del Golán cuenta con 15 mujeres ya designadas, que integrarán un grupo de 210 efectivos. Montaner, también dijo que Uruguay es pionero en conformar contingentes mixtos. La primera incursión femenina fue en 1993, en la Península del Sinaí. 

El jerarca explicó que parte de las acciones desarrolladas, en el marco del proyecto, incluyen acciones para compatibilizar la maternidad. En tal sentido, las participantes con hijos menores de 12 años pueden desplegarse en períodos de seis meses y sus niños y niñas pueden acceder a un apoyo económico para continuar con sus obligaciones escolares.

En tanto, durante la apertura del evento, la gerenta de AUCI, Claudia Romano, explicó que la actividad pretende promover el intercambio de experiencias, para contribuir con el fortalecimiento institucional y mejorar las políticas públicas.

La conferencia se desarrolló en 3 módulos. En el módulo I se abordó la agenda Mujeres, Paz y Seguridad del Consejo de Seguridad de la ONU y los Planes de Acción Nacionales: prácticas y lecciones aprendidas de las experiencias en el Cono Sur. Mientras que en el módulo II se habló sobre Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la promoción de la participación de mujeres en actividades de paz y seguridad. En tanto, en el módulo III, los expositores reflexionaron sobre la promoción de la participación de mujeres en operaciones de paz de la ONU: avances y desafíos hacia el futuro.

**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible, con la ejecución del ODS 17: “Alianzas para lograr los Objetivos”.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 1.16 MB)
6 imágenes, 1.16 MB

Etiquetas