Consolidación de redes

Confianza y sinergia marcaron el desempeño de los equipos técnicos que trabajaron en proyectos de cooperación triangular

La Cooperación Triangular a través del Fondo entre la Unión Europea y AUCI promovió redes de trabajo entre profesionales de España, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Colombia y Uruguay. En el encuentro realizado en Torre Ejecutiva, en Montevideo, entre el 17 y el 19 de febrero, los técnicos dialogaron sobre la confianza como valor fundamental para construir experiencias, oportunidad que les permitió definir, impulsar y obtener logros en los proyectos compartidos en las áreas de primera infancia, transición verde, educación inclusiva y gobierno digital.
Reunión de equipos que trabajan en proyectos en el marco de la cooperación triangular UE - AUCI

“En la agencia pretendemos generar buenas prácticas”, afirmó el director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Mariano Berro. Consideró: “es sustancial mirarse desde afuera y a través de otros para poder mejorar y generar buenas prácticas. Los aprendizajes inciden en la cooperación de América Latina y la Unión Europea”. Agregó: “la cooperación es parte del desarrollo nacional y del relacionamiento internacional y exige para su aplicación definiciones y compromiso de los equipos de trabajo”.

En tanto, la jefa de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Uruguay, Döerte Bosse, precisó que el trabajo en los 6 proyectos generó un interés mutuo y aportó a las temáticas globales que son aplicables en muchos países. Asimismo, resaltó el trabajo de Uruguay a través de sus buenas prácticas en cooperación triangular dentro de la región.   

“Es un proyecto atípico”, dijo la asesora en Cooperación de la Unión Europea en Uruguay, Marta Ramírez, al resaltar el involucramiento de todos los sectores en los proyectos. “Se han creado fuertes alianzas interinstitucionales en los proyectos. La reflexión de cómo ser mejor ha sido la esencia de esta cooperación triangular y las buenas prácticas con involucramiento del sector público y del sector privado y de las organizaciones sociales. La construcción de vínculos ha sido fundamental”, afirmó.

La organización del evento fue liderada por la técnica de Programas y Proyectos de AUCI, Lucía Pérez junto a la gerenta, Claudia Romano y acompañaron profesionales de cooperación triangular de toda la agencia.  También estuvo presente el director ejecutivo de AUCI designado por el nuevo gobierno, que asumirá el 1.º de marzo, Martín Clavijo, así como más de 20 técnicos de distintos países que contaron sus experiencias de trabajo en el marco de un proyecto que culminará en mayo de este año.

Confianza, sinergia y buenas prácticas

En las reuniones, los profesionales subrayaron que las buenas prácticas que se generaron en el marco de la cooperación triangular aportaron al desarrollo nacional de cada país. En tal sentido, las definiciones y los compromisos del trabajo de los técnicos que participaron en los equipos fueron factores sustanciales, así como el diálogo, la capacitación y la identificación de necesidades específicas. 

El desarrollo de la confianza entre los equipos de trabajo por los logros alcanzados, la mejora de alianzas institucionales permitieron la redacción de documentos guías, la aplicación de metodologías de gestión, así como el monitoreo y evaluación, factores que consideraron sustanciales para los avances y los desafíos.

También la visita a centros de referencia de las temáticas de los proyectos abordados marcó el desarrollo de las líneas de trabajo compartidas, con un aporte práctico significativo a las políticas públicas de cada país. 

Otro de los temas transversales abordados fue la salud mental, la interculturalidad, la migración, la colaboración como un proceso que brinda oportunidades en el marco de la cooperación y la pluralidad, con visiones diferentes y enfoques alternativos, y el aporte de la participación de la sociedad civil.

Los técnicos sostuvieron que “lograr sinergia no tiene precio”, por ejemplo, al lograr que República Dominicana tuviera la oportunidad de estar implementando, con las mejores prácticas en tecnología por parte de funcionarios de Agesic de Uruguay, un observatorio digital. Sostuvieron que el desarrollo y la estrategia digital es un bien público global que afecta la vida pública de las instituciones y las personas. “No se consigue desarrollo digital de manera aislada”.

 Redes de trabajo e impacto en la comunidad

Todas las cooperaciones dejaron marcas positivas. “Los proyectos triangulares son una buena forma de trabajar porque los resultados se potencian. Quedan conocimientos en las redes de trabajo que se formaron, por ejemplo, con la implementación de proyectos pilotos sobre áreas protegidas y el deseo de una conformación de una red regional que es un reflejo del interés en la temática”. 

Los 3 días de encuentro fueron propicios para que los equipos técnicos realizaron más de 10 propuestas de cada una de las temáticas, situación que reflejó el interés de los países en seguir trabajando de acuerdo a sus intereses. En tal sentido analizaron la captación de fondos económicos, la implementación de metodologías, la retroalimentación de la región, y el impacto en las comunidades.  

Los ejes temáticos variados hicieron que en el intercambio se abordarán, por ejemplo, el turismo y el monitoreo de las áreas protegidas, la restauración de ecosistemas, la gestión de conocimiento y la sostenibilidad financiera, así como el desarrollo de las áreas protegidas marinas o el conocimiento de los marcos legales institucionales de cada país. 

La valoración general del proceso de transferencia de conocimientos fue oportuna y positiva: “todos ganamos, la planificación previa permitió detectar las necesidades y los intereses compartidos, recopilar material técnico de interés, la generación de alianzas institucionales y el fortalecimiento del rendimiento laboral personal”.

Sistematización del conocimiento y memoria institucional

Los técnicos de educación inclusiva consideraron como muy importante el acompañamiento situado, la flexibilidad, la generación de ámbitos educativos accesibles e inclusivos, la sistematización de barreras ante la discapacidad, así como la misión a conocer instituciones de Italia, Uruguay y Colombia que les permitió visualizar el apoyo transversal de las secretarías de educación. Precisaron que tipo de experiencia es un aporte a la profesionalidad docente, al compromiso social y ético y a la promoción de la riqueza multicultural. “Fue sustantivo construir de manera triangular un documento guía de educación inclusiva entre Colombia, Italia y Uruguay”.

Asimismo, los equipos que participaron en atención a la mujer embrazada y niñez destacaron el trabajo integral, el intercambio de experiencias y las visitas que generaron diferenciales como la confianza y los conocimientos. 

Los equipos destacaron la necesidad de la permanencia de este tipo de trabajo y de la institucionalidad; la sistematización de lo que se aprende y su revisión constante, así como la creación de una memoria institucional que apoya el trabajo colectivo.

También tuvieron palabras para la comunicación institucional que se desarrolló en el marco de la cooperación triangular: “tiene un efecto multiplicador que funciona como una herramienta de enlace regional e internacional”. 

**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible, con la ejecución del ODS 17: “Alianzas para lograr los Objetivos”.

Videos

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 5.95 MB)
28 imágenes, 5.95 MB

Etiquetas