“La cooperación debería centrase en las dificultades regionales”, aseguró Berro en evento de Desarrollo en Transición

Participaron de la instancia el representante permanente ante la ONU del gobierno de Uruguay, Carlos Amorín; la representante permanente ante la ONU del gobierno de Chile, Paula Narváez; el director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Mariano Berro; el director ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación para el Desarrollo, Enrique O'Farrill; el director regional del PNUD para América Latina y el Caribe, Luis Felipe López-Calva; la directora del Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Ragnheiður Elín Árnadóttir; el director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Luis Samaniego; el jefe de la Unidad para América del Sur y Programas Regionales de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea en Bruselas (DG INTPA), Jorge de la Caballería, y la asesora del director regional del PNUD para América Latina y el Caribe, Almudena Fernández, como moderadora.
El Foro Político de Alto Nivel (HLPF), abordó en un debate virtual el concepto Desarrollo en Transición. De acuerdo a Naciones Unidas, "el concepto Desarrollo en Transición pretende abordar el desarrollo como un proceso complejo, gradual e ininterrumpido que no termina cuando los países alcanzan un determinado nivel de renta, sino que es un proceso continuo hasta que los logros son sostenibles. La cooperación internacional debe adaptarse a esta complejidad y centrarse en la promoción de incentivos para fomentar procesos de transformación que contribuyan a superar las trampas del desarrollo”.
En este sentido, Berro, expuso por qué Uruguay necesita de la cooperación internacional pese a estar graduado como país de renta alta. “Hemos quedado en un terreno desconocido, por el que nadie ha transitado, sin las herramientas que veníamos usando y, además, tenemos que encontrar o hacer un camino para avanzar hacia el desarrollo económico y social. Por otra parte, quisiera destacar que el Desarrollo en Transición no cambia las categorías establecidas por el método Atlas. Tampoco nos cambia la ubicación en ningún otro criterio que usemos. Pero muy especialmente, no nos saca de la categoría de países en desarrollo”.
Agregó que: “La graduación, como todos saben, tiene impactos no solo en los flujos de cooperación, sino también en los costos del crédito y en la salida de múltiples sistemas de preferencias de comercio. Y todos esos impactos vienen todos juntos”.
“El Desarrollo en Transición debería ser un camino de entrada a una fase o estadio de desarrollo y no un camino fácil para segmentar y aislarnos de los mecanismos de cooperación internacional tradicional”, enfatizó.
También dijo que el Desarrollo en Transición intenta darle una lógica a un proceso complejo, que acerca una mirada multidimensional del desarrollo. “Nuestra región tiene muchos problemas similares, independientemente de las categorías en las que nos colocan diversas metodologías. Hoy en día tenemos la ventaja de poder trabajar sobre la Agenda 2030. Todos nuestros países tienen el compromiso con los 17 ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible)”.
En tanto, Carlos Amorín, resaltó la importancia de mantener las líneas de cooperación y financiación en los países de renta alta que aún enfrentan brechas estructurales y vulnerabilidades, “hasta que los logros alcanzados en desarrollo se vuelvan sustentables".
Por su parte, López-Calva, expuso: “Si pensamos en las personas y no en promedios, tenemos un espacio amplio para repensar la clasificación del desarrollo, pues la mayor parte de nuestra población sigue siendo vulnerable”. En relación con ello, presentó el trabajo que se está llevando adelante sobre el Primer Bono Soberano Vinculado a la Sostenibilidad en Uruguay. En tal sentido, afirmó que "en América Latina y El Caribe vemos apetito por instrumentos financieros con impactos sociales y ambientales positivos”.
**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible con la ejecución del ODS 17 "alianzas para lograr los objetivos".
Videos
Galería de imágenes

Desarrollo en transición Descargar imagen : Desarrollo en transición

Participantes de evento Desarrollo en transición Descargar imagen : Participantes de evento Desarrollo en transición

Desarrollo en transición Descargar imagen : Desarrollo en transición

Desarrollo en transición Descargar imagen : Desarrollo en transición

Desarrollo en transición Descargar imagen : Desarrollo en transición

Desarrollo en transición Descargar imagen : Desarrollo en transición

Desarrollo en transición Descargar imagen : Desarrollo en transición