Cooperación internacional impulsa la economía circular de la madera en Uruguay

El proyecto cuenta con el apoyo económico de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), la participación de la Intendencia de Río Negro; la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), el Departamento de Energía del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), el Centro Tecnológico de la Madera (Cetem); y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).
El costo total del proyecto es de 91.000 euros, de los que 60.000 euros fueron un aporte de la Aecid y el monto restante son fondos locales.
Los objetivos fueron ampliar y diversificar los usos de la madera, tanto en el departamento de Río Negro como en otras regiones de Uruguay. En tal sentido la meta es favorecer la generación de valor agregado en el sector, con el fin de fomentar el desarrollo social y ambiental para impulsar la economía circular sostenible.
También se busca fortalecer capacidades, aumentar la empleabilidad a nivel local y brindar oportunidades de desarrollo a los sectores público y privado e involucrar a instituciones educativas nacionales.
La iniciativa contribuye a los ODS 5: Igualdad de Género; ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico; ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles; y ODS 12: Producción y consumos responsables.
A nivel nacional, el proyecto se enmarca en las prioridades de desarrollo del Gobierno de Uruguay para el período 2020 – 2025 acompañadas por la cooperación internacional, y en términos locales fomenta el empleo y la capacitación técnica y profesional en el departamento de Río Negro.
**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible, con la ejecución del ODS 17: “Alianzas para lograr los Objetivos”.