08/2018

Cooperación internacional en pos del cuidado de la salud y el medio ambiente

A un año de la entrada en vigencia del Convenio de Minamata, un tratado mundial para proteger la salud humana y el ambiente de los efectos adversos del mercurio, Uruguay avanza en definiciones de cara a los compromisos asumidos.
Cooperación internacional en pos del cuidado de la salud y el medio ambiente

A un año de la entrada en vigencia del Convenio de Minamata, un tratado mundial para proteger la salud humana y el ambiente de los efectos adversos del mercurio, Uruguay avanza en definiciones de cara a los compromisos asumidos.

El país trabaja en una planificación y gestión ambientalmente adecuada de diferentes corrientes de residuos entre ellas, el ciclo de vida de los productos que contienen mercurio y sus desechos. 

En este marco, el Senado aprobó por unanimidad la Ley de Uso Sustentable de Bolsas Plásticas y está a discusión en el Parlamento la de Ley de Gestión Integral de Residuos, presentada por el Mvotma a fines de 2017. Asimismo, el Gobierno se dispuso a aprobar el Decreto de ley que regula el uso y comercialización de dispositivos médicos con mercurio, lámparas y tubos, así como la gestión de sus residuos.

En el contexto internacional, Uruguay fue clave en el proceso de negociación del Convenio de Minamata siendo el 2do. país en ratificarlo de 94. A nivel nacional desde 2016 implementó el proyecto "Gestión ambientalmente adecuada del ciclo de vida de productos que contienen Mercurio y sus desechos". Dicho proyecto fue implementado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (MVOMA), el Ministerio de Salud Pública (MSP), el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional. 
Actualmente, el MVOTMA y el MSP trabajan en la normativa, operativa y tecnología requerida para la gestión que se busca implementar.

La normativa en desarrollo establece responsabilidades de gestión para generadores de grandes cantidades de residuos con mercurio (por ejemplo lámparas compactas y tubos fluorescentes): organismos públicos, grandes superficies, establecimientos y centros comerciales, instituciones educativas y centros deportivos, entre otros.

En el marco del proyecto de gestión se generó una serie de materiales que informan y orientan respecto de las medidas que ya se pueden adoptar para prevenir y minimizar los riesgos asociados al mercurio, a saber:

  • Guía para el almacenamiento de residuos con mercurio
  • Instructivo para el recambio y almacenamiento de tubos y lámparas con mercurio
  • Afiche: Razones para reducir y reciclar lámparas y termómetros con mercurio
  • Ficha: ¿Qué hacer ante la rotura de un dispositivo con mercurio?
  • Informe: Amalgama dental y control del mercurio

Se puede recurrir a los documentos referidos y más información a través de este link.

Etiquetas