Nuestro norte es el Sur

Cooperación con nuevas estrategias, mecanismos y socios para impulsar el desarrollo

El director ejecutivo de AUCI, Martín Clavijo, llevó adelante una intensa agenda de trabajo en el evento Nuestro Norte es el Sur organizado por la Agencia Presidencial de Colombia (APC), en la ciudad de Armenia, en Colombia entre el 10 y el 12 de setiembre. En ese marco se realizaron 3 actividades: la Jornada de Posicionamiento de la Cooperación Sur-Sur y Generación de Alianzas; la II Reunión de los Socios Emergentes de Desarrollo (EDPs); y la Conmemoración del Día de la Cooperación Sur-Sur.
Actividades en el marco del evento Nuestro nortesa es el Sur

El miércoles 10, el Día de la Cooperación Sur-Sur liderado por APC y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, con el apoyo de la Universidad de Quindío, reunió a viceministros, embajadores y directores de cooperación de más de 30 países de Asia, Eurasia, África y América Latina, así como a autoridades locales y enlaces de cooperación de 10 departamentos del Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (Sncic). 

Para Eleonora Betancur González, directora general de APC Colombia, estos encuentros buscan “fortalecer la voz de los territorios en la cooperación internacional, reconocer su capacidad de ofrecer y recibir conocimientos, y proyectar juntos una agenda que conecte lo local con lo global”.

El jueves 11, el director ejecutivo de AUCI, Martín Clavijo participó como facilitador, en el marco de la Conmemoración del Día de la Cooperación Sur-Sur, en la temática Aliados para el cambio: ¿Cómo la filantropía y la sociedad civil pueden impulsar el financiamiento de la transición socio-ecológica y energética?.

En entrevista con Comunicación de AUCI, Clavijo, destacó la importancia de la participación en el evento “Nuestro norte es el Sur”, organizado por APC Colombia. Calificó como muy importantes las reuniones bilaterales con representantes de agencias de cooperación de Turquía, Indonesia, Tailandia, la oficina de Cooperación Sur-Sur de Naciones Unidas para Asia y con Sudáfrica. Agregó que Uruguay también apuesta al diálogo regional, con el objetivo de fortalecer la presidencia de Uruguay, en el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (Pifcss), a partir del año próximo. 

Sobre los aprendizajes incorporados, Clavijo manifestó que es importante conocer las buenas prácticas de otros países porque son experiencias que enriquecen, especialmente en relación con el objetivo que tiene la AUCI de fortalecer el Sistema Nacional de Cooperación de Uruguay.

En tal sentido, señaló la metodología de funcionamiento, experiencia, madurez y articulación de APC, con un trabajo sostenido y de articulación con los gobiernos locales, la sociedad civil y los puntos focales de cooperación de cada ministerio. “Es uno de los aprendizajes que lo vimos funcionar en Colombia y creo que es algo que se puede implementar en nuestro país, obviamente tomando en cuenta las particularidades que tiene Uruguay”.

Sobre la reunión con representantes de los países emergentes, destacó el diálogo sobre articulación regional, el intercambio de experiencias, la articulación de redes estratégicas, la promoción de soluciones innovadores, inclusivas y adaptadas a contextos como el desafío ante el cambio climático, la inestabilidad geopolítica, las transiciones demográficas o la transformación digital de la cooperación internacional. 

Sobre la reunión, con representantes de países que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el director ejecutivo de AUCI, dijo que se intercambiaron experiencias, así como las mejores prácticas, además se dialogó sobre los desafíos en materia de Cooperación Sur-Sur y Triangular de los países miembros, y la necesaria articulación con otras regiones. 

Sobre el Colab 2, dijo que fue un taller colaborativo en el que se abordó la gestión de recursos para la cooperación, con participación de diversos actores sociales de la academia, investigadores, gobiernos locales y empresarios que actualmente ya invierten, por ejemplo, en un fideicomiso vinculado a proyectos energéticos. 

También se habló de las nuevas fuentes de financiación innovadoras como los fondos filantrópicos, por ejemplo, de fundaciones globales, los thin tanks globales o centros de investigación que ofrecen financiamiento a proyectos de innovación social y económica, como el Fondo Global de Innovación. 

“Uruguay tiene un camino recorrido en finanzas sostenibles”, además de tener capacidades para poder cooperar o emitir cooperación a otros países o a otras regiones que lo estén necesitando en distintas áreas, además de buenas prácticas acumuladas”, afirmó, Clavijjo, al tiempo que dijo que Colombia tiene una fuerte experiencia en filantropía. 

Explicó que el objetivo del taller fue visualizar la necesidad de ir hacia la construcción de alianzas estratégicas multiactor y multinivel. Citó como ejemplo, las posibles coordinaciones entre una empresa privada con thin tanks global o un fondo filantrópico en coordinación con una institución de la sociedad civil, con una ONG, con los gobiernos nacionales o las agencias de cooperación en articulación de estas iniciativas.

Sobre las distintas posibilidades de impulsar la filantropía en distintas áreas, el director ejecutivo de AUCI, dijo que "los gobiernos deben ser garantes de instrumentos financieros sólidos y de la seguridad jurídica para asegurar que la inversión sea sostenible y atractiva". 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 548.62 KB)
5 imágenes, 548.62 KB