Guatemala, Paraguay y Uruguay

Cooperación Sur-Sur permite sistematizar información que aporta a la definición de políticas públicas

En el marco del Mecanismo estructurado para el intercambio de experiencias de Cooperación Sur-Sur (MECSS), se realizó en Montevideo, en Torre Ejecutiva, los días miércoles 23 y jueves 24, el encuentro de autoridades y técnicos del proyecto “Fortalecimiento de capacidades de Paraguay y Guatemala para la gestión integral de la cooperación internacional, específicamente de la Cooperación Sur-Sur y Triangular (CCS y T), así como para su registro y sistematización”, con el aporte y la articulación de AUCI.
Reunión de representantes de Guatemala, Paraguay y Uruguay en el marco de la Cooperación Sur-Sur

Participaron por Uruguay, el director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Mariano Berro; la coordinadora de Cooperación Sur-Sur, Andrea Castrillo y los técnicos Betiana Gilino y Santiago Rebellato; y la responsable de Información, María Belén Coyto.

Mientras que por Paraguay, estuvieron presentes la jefa del Departamento de Cooperación Sur-Sur y Triangular de la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Sandra Florentín;  y la jefa del Departamento de Cooperación Bilateral de la Dirección General de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Economía y Finanzas, Nora Da Silva.

En tanto, la delegación de Guatemala estaba integrada por la subdirectora de Gestión, Negociación y Contratación de la Cooperación para el Desarrollo, Gabriela Conde; y por los especialistas en Análisis y Seguimiento de la Cooperación para el Desarrollo, Leticia Ortiz y Jairon García.

En la apertura del evento, Mariano Berro, destacó que la Cooperación Sur-Sur aporta al desarrollo y a la calidad de vida de los ciudadanos, además de apoyar a los gobiernos en valores como la libertad y la democracia.

La Cooperación Sur-Sur nos beneficia a todos, con una participación activa, una mirada crítica, el desarrollo de buenas prácticas y la sistematización de experiencias y aprendizajes, dijo Berro.

Con respecto a este encuentro entre Uruguay, Guatemala y Paraguay, el director ejecutivo aseguró que tiene expectativas respecto a la construcción de relaciones laborales a largo plazo. “Esta reunión puede ser un hito”, manifestó.

En el encuentro, los técnicos presentaron el proceso de creación, el funcionamiento operativo y la coordinación de actividades que exige el Sistema Integrado de Cooperación Internacional de Uruguay (SICI-Uy). En tal sentido también fueron presentados los sistemas de información de Guatemala y Paraguay y sus diferentes modalidades, mapas y tableros de cooperación, así como las formas de relevamiento de datos, las fortalezas, oportunidades y debilidades.

Tecnologías de la información y reportes útiles

Tres técnicos de este proyecto, que culmina en diciembre de este año, dialogaron con Comunicación de AUCI y explicaron el trabajo conjunto que se está realizando y su incidencia en la realidad nacional de cada país.

Nora Da Silva, dijo que el objetivo es fortalecer los sistemas de información de Paraguay y para ello buscaron las mejores prácticas reconocidas en la región. Explicó que en tal sentido Paraguay y Guatemala son capacitados por México y Uruguay. 

Precisó que están trabajando en la conformación de un sistema de información que registre la cooperación internacional de cada uno de los países. Calificó a este registro como muy importante para el seguimiento de los proyectos de cooperación, con el fin de colaborar con la transparencia y la rendición de cuentas. En el encuentro, los técnicos de Paraguay se interiorizaron de la sistematización de información de Uruguay a través del SICI-Uy. Da Silva, precisó que es necesario potenciar el Mapa de Cooperantes de Paraguay para no depender de procesos manuales. "Con el uso de las tecnologías de la información se ahorra tiempo, se evitan errores, se facilita el acceso de los usuarios a la información y se pueden generar reportes útiles por áreas geográficas". 

Unificación de sistemas

En tanto, Gabriela Conde, enfatizó que la reunión fue el ámbito propicio para conocer las experiencias de Uruguay y Paraguay, con la meta de mejorar los sistemas de seguimiento. 

Guatemala tiene actualmente 3 sistemas vinculados a la gestión de la cooperación, seguimiento y becas. "Nuestro reto es unificar estos 3 sistemas que nos permite dar seguimiento físico y financiero a la cooperación, además de tomar decisiones que sean complementarias a las políticas nacionales en el territorio, lo que es relevante". 

Resaltó que el trabajo conjunto permitió la presentación de un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para seguir generando sistemas en sintonía. Una de las fortalezas de estos sistemas es contar con datos "de primera mano". Agregó que como oportunidad "esto es una necesidad a nivel regional". Sobre las debilidades, opinó que son varias. “En el caso de Guatemala "es darle continuidad a los sistemas, integrarlos y profundizar en conocimientos de forma participativa, lo que permite sostenibilidad en el tiempo". 

Apoyo técnico y calidad

En tanto, María Belén Coyto, subrayó que Uruguay está brindando apoyo técnico a Guatemala y Paraguay en la conformación de sus sistemas de información y cooperación. "Ambos países comparten similitudes y trabajan en diferentes modalidades informáticas", aseguró al explicar que en las reuniones, Uruguay, presentó un FODA del SICI-Uy, lo que lleva a una visión conjunta de oportunidades y fortalezas para implementar nuevas herramientas de acuerdo a la realidad de cada país. 

Esta experiencia de intercambio pretende generar un Mecanismo Estructurado para el Intercambio de Experiencias de Cooperación Sur-Sur (MECSS) que sea regional, ya que los proyectos se han compartido con otros países como Colombia o México, y de esta forma interpelar y mejorar la calidad de los sistemas de reportes de información para que sean robustos. 

Explicó que AUCI recibe de forma voluntaria la información de cooperación de todo lo que estuvo en ejecución el año anterior a nivel país, datos que reportan instituciones nacionales y extranjeras. La información en el SICIuy brinda una visión conjunta y horizontal mediante fichas que permiten conocer, por ejemplo, cuáles son los organismos u organizaciones que están trabajando en la misma temática en diferentes lugares del territorio nacional. 

La técnica de AUCI, también manifestó que la información es la base primaria para tomar decisiones para mejorar las políticas públicas. Agregó que es importante utilizar a las nuevas tecnologías para brindar apoyo mediante la Cooperación Sur-Sur, desde un camino ya recorrido por Uruguay.

**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible, con la ejecución del ODS 17: “Alianzas para lograr los Objetivos”.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.9 MB)
15 imágenes, 2.9 MB

Etiquetas