Japón, Bolivia y Uruguay

Cooperación Triangular apoya la realización de un curso internacional en ingeniería biomédica

Del 23 al 26 de setiembre en el Anfiteatro del Piso 15 del Hospital de Clínicas, Dr. Manuel Quintela (HC), se lleva a cabo el curso internacional Mantenimiento y Gestión de Equipos Biomédicos vinculado a la formación en Ingeniería Biomédica para personal de la región de Sudamérica. El lanzamiento del proyecto y la apertura del curso se realizaron, este lunes 23, con la presencia de autoridades y técnicos de Uruguay, Japón y Bolivia.
Cooperación Triangular entre Japón, Uruguay y Bolivia

En el marco de la Cooperación Triangular entre la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (JICA), se aprobó el proyecto Mantenimiento y gestión de equipos biomédicos, entre el Ministerio de Salud y Deportes; hospitales de Bolivia y el Núcleo de Ingeniería Biomédica (NIB) de las facultades de Medicina e Ingeniería de la Universidad de la República (UdelaR).

El principal objetivo del proyecto es la formación de personal e ingenieros biomédicos de hospitales de Bolivia en el mantenimiento y la gestión adecuados de esos equipos biomédico

En el acto de apertura del curso hicieron uso de la palabra, el director general del Hospital de Clínicas, Álvaro Villar; la representante residente de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), Mika Yamamoto; y la coordinadora de AUCI, Cynthia Padrón. Asimismo participaron el coordinador del NIB, Franco Simini; el técnico de Cooperación Sur Sur de AUCI, Santiago Rebellato y representantes de distintas instituciones de Bolivia y nuestro país.

Villar afirmó que la atención sanitaria tiene que hacerse en equipo y centrada en el paciente. Con este fin, “los ingenieros están jugando un papel cada vez más importante en la organización de los sistemas e incorporación de la informática, así como de la inteligencia artificial”. El director destacó que Japón ha sido un colaborador siempre muy importante para Uruguay, con donaciones de equipos pero también con formación de ingenieros, médicos y licenciados en enfermería. “Es un país que tiene un desarrollo tecnológico enorme y que está en la vanguardia, pero lo que más me sorprende es el desarrollo que tienen sobre el cuidado del paciente, con cercanía humana y hospitalidad”, resaltó.

Por su parte, Mika Yamamoto, celebró la presencia de los participantes bolivianos y explicó que este es el primer día de la etapa presencial del programa, planeado para proporcionar un aprendizaje teórico y práctico. El contenido de esta edición será “muy rico para la formación de los participantes y profundizará en los aspectos indicados”.

En tanto, Cynthia Padrón, consideró que la cooperación tiene que ser un puente para acercar miradas diversas y formas de encarar las dificultades demostrando nuestras fortalezas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. “Todos tenemos desafíos y retos y en en el trabajo conjunto y en el intercambio de experiencias y conocimientos es donde podemos encontrar soluciones comunes adaptadas a los contextos de cada país”, afirmó. Enfatizó además que “mucho de lo que Uruguay pone a disposición de otros países lo aprendimos de Japón, un socio que siempre está pendiente de nuestras necesidades de desarrollo”.

**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible, con la ejecución del ODS 17: “Alianzas para lograr los Objetivos”.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.9 MB)
11 imágenes, 2.9 MB

Etiquetas