Cooperación internacional

Cooperación Triangular, un instrumento eficiente para el desarrollo

Durante los días 27 de febrero al 1 de marzo de 2011, en la ciudad de Balli, Indonesia, tuvo lugar el Taller “Triangular Cooperation: Towards Horizontal Partnership, but how”, (La cooperación triangular: hacia una asociación horizontal, pero ¿de qué manera?) organizado por el Equipo de Tareas de la Cooperación Sur Sur (TT-SSC) y el Gobierno de Indonesia, contando con el apoyo de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (Deutsche Gesellschaft Fur Internationale Zusammenarbeit (GIZ)) y el Asian Development Bank.
Mesa sobre cooperación

Dicho evento contó con una participación de 40 profesionales y técnicos expertos en temas de Cooperación Triangular tanto de socios donantes como receptores de todas las regiones, participando además organizaciones multilaterales. Por parte de Uruguay participó el director ejecutivo de la AUCI, Martín Rivero, quien expuso sobre los costos de transacción y la efectividad de la ayuda involucrados en la Cooperación Triangular.

El objetivo del evento era reunir profesionales y técnicos de la cooperación predominantemente de la región asiática, para debatir sobre el rol actual de la Cooperación Triangular en el sistema internacional como herramienta para configurar asociaciones de carácter innovadoras. 

La reunión forma parte del plan de trabajo del Equipo de Tareas de la Cooperación Sur-Sur y como tal se trataron los principales desafíos y experiencias adquiridas para ser presentadas en el “IV Foro de Alto Nivel de la Eficacia de la Ayuda” que tendrá lugar en Busan-Corea en Noviembre de este año. El equipo de trabajo reconoció la importante contribución de Uruguay al mencionado proceso.

Asímismo, se discutieron modelos innovadores para la promoción de la Cooperación Sur-Sur y Triangular, atendiendo temas desafiantes como liderazgo de los países receptores, reducción de costos de transacción y la promoción del uso de ventajas comparativas. 

La cooperación triangular es aquella realizada entre dos países en vías de desarrollo con el apoyo de un tercer país desarrollado, generalmente para transferir conocimientos o experiencias previamente adquiridas con apoyo técnico internacional. Puede darse también con la participación de fuentes multilaterales. Esta modalidad ha cobrado fuerte impulso recientemente.

La academia afirma que el impulso que recibe la Cooperación Triangular en estos años tiene dos explicaciones: a) las necesidades de financiación de países con grados de desarrollo intermedio que, a través de asociaciones con donantes tradicionales, viabilizan sus proyectos de cooperación sur sur y b) el empuje de países emergentes con evidentes ventajas comparativas y capacidades consolidadas, que desean compartir sus conocimientos con otros países en desarrollo.

En un contexto de crisis económica internacional, con fuertes recortes en los presupuestos de ayuda de los cooperantes tradicionales, y una creciente preocupación por la eficacia y la proliferación de agentes del desarrollo, la Cooperación Triangular es considerada una modalidad cooperativa con un importante potencial.

Descargas

Etiquetas