2do. Foro de Alto Nivel

Crisis globales y Cooperación Sur Sur fueron los ejes del foro sobre Cooperación al Desarrollo

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) mantuvo su segundo Foro de Alto Nivel de el 28 al 2 de Julio de 2010 en Nueva York, Estados Unidos. En este evento se realizó un Foro específico sobre Cooperación para el Desarrollo los días 29-20 de Junio, contando con participación de representantes del Departamento de Cooperación Internacional (DCI) de OPP.
Sede Naciones Unidas en Nueva York

Este foro se constituyó de varios diálogos entre diversos actores, cubriendo los diversos asuntos relacionados a la cooperación para el desarrollo global, la asignación de la ayuda, la eficacia de la misma y la coherencia de políticas.

El presidente del ECOSOC; Hamidon Ali de Malasia, abrió este encuentro señalando que éste se desarrolla en una coyuntura en que existe una confluencia de crisis internacionales que amenazan con desbarrancar el proceso de desarrollo del mundo. Alí llamó a la configuración de políticas mutuas en comercio, deuda, inversiones, tecnología, cambio climático y otros asuntos estructurales. Agregó que dicho foro representa una oportunidad para mejorar la efectividad y coherencia de la cooperación para el desarrollo de modo de dar una señal a las regiones y grupos que más necesitan de la ayuda.

El conjunto de los Estados Miembro participantes, Organismos Internacionales y Organizaciones No Gubernamentales consideraron las crisis alimenticia, financiera, energética y climática como los grandes asunto prioritarios en la agenda global de desarrollo. Se subrayó la importancia de continuar con la AOD mas allá de la crisis económica que están atravesando los países desarrollados y, en ese sentido, se reconoció que es el momento en que mayor cooperación debe existir debido al fuerte impacto de la crisis en los países en desarrollo. Asimismo, gran parte del debate del Foro se centró en la búsqueda de mecanismos y políticas que permitan cumplir con los ODM planteados para el 2015.

Por otra parte, el Foro resaltó el reciente e importante crecimiento de la cooperación Sur-Sur (CSS) en los últimos años. Si bien el consenso sobre la importancia de esta tendencia y sus características especiales fue general, también ser señaló enfáticamente que la CSS  no es un sustituto para la cooperación tradicional.

Varios países de América Latina, como Nicaragua, Brasil y Uruguay destacaron que la cooperación Sur-Sur no posee los condicionamientos de la cooperación tradicional y que esta basada en lazos de solidaridad, por lo que se diferencia en su raíz conceptual a la cooperación tradicional. En ese sentido se propuso un mayor impulso para que la cooperación Sur-Sur siga creciendo y sea superior al 10% actual del total de la AOD.

Descargas