Unidos en la acción

Cuarta Conferencia intergubernamental de alto nivel de Unidos en la Acción se celebrará en Montevideo

“Unidos en la Acción” es una iniciativa desarrollada desde el año 2007 en ocho países piloto (Albania, Cabo Verde, Mozambique, Ruanda, Tanzania, Pakistan, Vietnam y Uruguay), en la que el Sistema de Naciones Unidas pone en práctica junto con los gobiernos nacionales una nueva forma de gestión de la cooperación para el desarrollo.
Torre ejecutiva

Los gobiernos participantes convocan anualmente a una conferencia de alto nivel para evaluar avances y lecciones aprendidas sobre la puesta en práctica del proceso de reforma. Mozambique en el 2008, Ruanda en el 2009 y Vietnam en el 2010 han organizado hasta ahora la reunión anual. En la última conferencia realizada el año pasado en Hanói (Vietnam), el gobierno uruguayo ofreció llevar a cabo la Cuarta Conferencia Intergubernamental de alto nivel sobre Unidos en la Acción en la ciudad de Montevideo, en el año 2011. En consulta con los demás países piloto, donantes y el sistema de las Naciones Unidas, se decidió organizar esta conferencia del 8 al 10 de noviembre de 2011. De esta manera,  Montevideo será la sede de la IV Conferencia Intergubernamental de Alto Nivel de “Unidos en la Acción”

Es el turno este año del gobierno uruguayo de recibir a sus pares piloto, así como a autoridades y técnicos de un nutrido grupo de países que han emprendido el cambio de forma voluntaria, así como de países latinoamericanos y del resto del mundo conjuntamente con las máximas autoridades del Sistema de Naciones Unidas y sus funcionarios.

Los objetivos de la conferencia son:

  • Ofrecer la oportunidad de profundizar las reflexiones que surgieron en Hanoi referentes a las experiencias y lecciones aprendidas en las iniciativas DaO. Esto incluye la identificación de los principales logros, beneficios y oportunidades, al igual que los obstáculos y los desafíos que limitan el potencial de DaO.
  • Compartir los hallazgos, resultados concretos y las recomendaciones que surjan de las evaluaciones nacionales. Discutir las posibles implicancias que éstas puedan tener en las próximas negociaciones intergubernamentales previas al QCPR del año 2012.
  • Identificar las características comunes de la experiencia DaO observadas en los países pilotos para su consideración por parte de los países con similares niveles de desarrollo. Estas características comunes pueden ser denominadas estrategias DaO para clases específicas de países.
  • La reunión examinará las iniciativas, evaluaciones y resultados existentes con el objetivo de proponer una estrategia/política a futuro que pueda ser utilizada en forma flexible para hacer frente a los principales desafíos programáticos/operacionales del proceso Unidos en la Acción en los países de renta media (MICs por su sigla en inglés) y los países menos desarrollados (LDCs por su sigla en inglés), reconociendo que pueden ser diferentes, pero igualmente importantes para la promoción de la eficacia del Sistema de las Naciones Unidas en los países en los que se ejecutan programas.

 

Los resultados esperados son:

 

  • Alcanzar una interpretación común de algunas de las principales y más destacadas características del proceso DaO a partir de las lecciones aprendidas en los países pilotos.
  • Proporcionar y revisar un reporte de síntesis de las lecciones aprendidas identificadas en las evaluaciones nacionales (CLEs) de los países piloto y de las respuestas suministradas por los Grupos de Gestión de Evaluación (EMGs por su sigla en inglés) a las evaluaciones nacionales.
  • Establecer recomendaciones basadas en las lecciones aprendidas por los pilotos, a las que pueda recurrir el proceso de evaluación independiente, y que puedan ser utilizadas por los Estados Miembros como parte del proceso de negociación del QCPR.
  • Efectuar recomendaciones dirigidas a refinar la financiación de las actividades operacionales para el desarrollo según la tipología de los países en los que operan las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas y según el tamaño organizacional y los acuerdos existentes para la presencia de Naciones Unidas (micro/pequeño/mediano/grande), con el objetivo de lograr el máximo impacto en línea con las prioridades y apropiación nacional.
  • Los participantes recibirán una presentación sobre el progreso de la evaluación independiente de la experiencia piloto DaO. Debido a que el proceso de evaluación habrá comenzado a principios de año, se espera que para noviembre de 2011 el mismo se encuentre en etapa avanzada y ya sea posible contar con progresos significativos.

Se espera que 350 representantes de cerca de 40 países concurran a la Conferencia de Montevideo, incluyendo representantes de los países piloto, de otros países que voluntariamente adoptaron o se encuentran interesados en el enfoque DaO, países donantes, no contribuyentes al DAC, autoridades del Sistema de las Naciones Unidas (Secretario General, Secretaria General Adjunta, Presidente y Vice Presidente del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina de las Naciones Unidas de Coordinación de Operaciones para el Desarrollo) y personal directivo del Sistema de las Naciones Unidas.

Descargas

Etiquetas