Con énfasis en la digitalización y la economía creativa se celebró el 15º aniversario de la Carta

La Carta Cultural Iberoamericana fue aprobada en la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Montevideo, en 2006. El documento representa un reconocimiento a nivel político e institucional del valor de la cultura como pilar para el desarrollo social y económico. El primer día de celebraciones tuvo lugar el jueves 4 con la participación del presidente de la República, Luis Lacalle Pou.
Una treintena de ponentes del sector cultural iberoamericano participaron de siete conversatorios y una conferencia magistral. La asesora principal de AUCI, Carolina Ferreira, moderó el panel sobre la contextualización de la Carta Cultural en el marco institucional de la Agenda 2030. Ferreira en su intervención recordó que la Agenda 2030 busca ser profundamente transformadora,"tiene una mirada política de la visión del desarrollo sostenible, donde sin lugar a dudas, la cultura, la diversidad cultural, el cuidado del patrimonio cultural es fundamental", aseveró.
Durante el coloquio Ernesto Ottone, secretario general de Cultura de la Unesco, recordó que recientemente el G-20, es decir, el 80% del PIB mundial, incluyó por primera vez a la cultura como parte de la agenda del futuro y de la cohesión social
Por su parte, Adrián Bonilla, director ejecutivo de la Fundación EU-LAC, subrayó que la cultura es articuladora, sobre todo en estos momentos en que la cohesión social es más importante que nunca tras los efectos de la pandemia en la región, como el crecimiento de la pobreza extrema.
Federico Buyolo, del ministerio de Educación y Formación Profesional de España, destacó que “la Agenda 2030 es una agenda de cultura, que nos tiene que permitir construir una ciudadanía global, más creativa, cohesionada, próspera y sostenible”.
El conversatorio que cerró la conmemoración fue sobre la economía creativa para el Desarrollo y su presencia en la Carta Cultural Iberoamericana; moderado por Claudia Romano, gerenta de la Agencia. Romano destacó en su alocución el valor que tiene la cooperación internacional para promover el desarrollo integral de las personas y contribuir a la superación de la pobreza.
Entre los ponentes, Sergio Sa Leitão, secretario de Cultura y Economía Creativa. Estado de São Paulo (Brasil) aseveró que “más cultura y más política cultural significa más salud social”.
Trinidad Zaldívar, jefa de la Unidad de Creatividad y Cultura del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID, reflexionó sobreel impacto negativo de la pandemia para el ámbito de la cultura, que, a pesar de todo, también "nos ha permitido y permitirá darle un estímulo que no habíamos previsto. Y eso tendrá que ver con las políticas públicas que proyectemos".
Lucrecia Cardoso, secretaria de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura (Argentina), por su parte, enfatizó sobre la lucha contra la precariedad del sector cultural, al tiempo que explicó que "atravesar la experiencia de la pandemia también nos permitió articular matrices de datos comunes, homologar marcos teóricos y articular cuentas satélites de cultura".
Finalmente, Pierre Emile Vandoorne, Studio Policy Manager, LatinAmerica en Netflix, puso foco en la importancia del reconocimiento del papel que juegan las industrias culturales, así como las dinámicas sociales que generan, por ejemplo, una serie, una película.
La clausura del Congreso estuvo a cargo de Natalia Armijos, directora general de Cultura de la OEI; Sebastián Velesquen, director de la oficina nacional de la OEI en Uruguay; Martín Inthamoussú, presidente del SODRE; Gonzalo Baroni, director de educación del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay; y Mariano Berro, director ejecutivo de AUCI.
La conmemoración de la Carta Cultural Iberoamericana fue organizada por la Organización de Estados Iberoamericanos, Presidencia de la República Oriental del Uruguay, el Ministerio de Educación y Cultura, la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional y el SODRE. Además, contó con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Parlamento del Uruguay, la Intendencia de Montevideo, el Teatro Solís, la Administración Nacional de Educación Pública, la Cooperación Española, el BID, NORDEX, UTE, ANTEL, el Banco de Seguros del Estado, la Fundación Pablo Atchugarry y la del Banco República, UNESCO, CEPAL, NETFLIX y VIVALDI.
**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible con la ejecución del ODS 16 “instituciones sólidas” y el ODS 17 "alianzas para lograr los objetivos".
Galería de imágenes

Claudia Romano, gerenta de AUCI Descargar imagen : Claudia Romano, gerenta de AUCI

Claudia Romano, gerenta de AUCI Descargar imagen : Claudia Romano, gerenta de AUCI

Carolina Ferreira, asesora principal de AUCI Descargar imagen : Carolina Ferreira, asesora principal de AUCI

Carolina Ferreira, asesora principal de AUCI Descargar imagen : Carolina Ferreira, asesora principal de AUCI

Apertura del congreso- Foto Comunicación de Presidencia Descargar imagen : Apertura del congreso- Foto Comunicación de Presidencia

Apertura del congreso- Foto Comunicación de Presidencia Descargar imagen : Apertura del congreso- Foto Comunicación de Presidencia

Cierre de la actividad Descargar imagen : Cierre de la actividad