Evaluaciones de Unidos en la Acción a nivel uruguayo

En el caso uruguayo, valoró la goberanibilidad democrática del proceso de gestión, ya que los actores fueron participantes directos en los proyectos. La apropiación de los actores de los proyectos fue apoyada por los intercambios y sinergias institucionales que el país supo construir en el proceso de implementación de la reforma.
En otro orden, jerarquizó el hecho de que se hayan institucionalizado las iniciativas y actividades. Como ejemplo sobresaliente, destacó la creación de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, apoyda por recursos de cooperación de la ONU, recursos públicos y del gobierno español. Rivero dijo que este es un claro ejemplo de institucionalización de una iniciativa de cooperación. Siguiendo el mismo esquema de razonamiento, agregó que el nuevo enfoque de gestión en cooperación internacional se rige por la mayor eficiencia, para lo que es necesario que los organismos coordinadores de la cooperación internacional a nivel nacional se institucionalicen.
Por último, opinó que la sustentabilidad integral del proyecto Unidos en la Acción depende de la capacidad de los países de transmitir las enseñanzas a otras naciones.