Expertos internacionales y nacionales convocados por Unicef y AUCI reflexionaron sobre infancia y desarrollo
En la apertura del evento, el representante de Unicef para Uruguay, Francisco Benavidez, destacó que Uruguay es un país comprometido con la infancia porque conoce a través de los servicios del Estado cuáles son las familias más vulnerables, pero hace falta desarrollar mejores acciones de protección social. “Uruguay tiene una oportunidad única para replantear cómo el Estado puede crear condiciones que permitan a las familias ofrecer las mejores oportunidades a niños, niñas y adolescentes”.
En tanto, la gerenta de AUCI, Claudia Romano, destacó el trabajo de la cooperación internacional al apoyar a las políticas públicas gubernamentales, en la medida que agregan valor para las personas y especialmente, en este caso, para la vida de niños, niñas y adolescentes, con una apuesta que se enfoca en revertir las cifras de pobreza infantil y de pobreza en general. En ese sentido junto con el Sistema de Naciones Unidas, en el que también participó Unicef, AUCI trabaja en el Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Uruguay (Mecnud) 2021 - 2025 alineando y coordinando sus acciones.
Mientras que la directora Global de Políticas Sociales y Protección Social de Unicef, Natalia Winder Rossi, reflexionó acerca de la importancia de invertir en la infancia como una estrategia inteligente con grandes retornos. Subrayó que la inversión en niños y niñas mejora los resultados sociales, económicos y de capital humano. “Para poner fin a la pobreza infantil, es crucial incluirla en los presupuestos, políticas y leyes nacionales”. Es un compromiso que todos los países deben asumir, aseguró.
Agregó: “La inversión en infancia no ha sido sistemáticamente priorizada en las políticas públicas a nivel global. Necesitamos un compromiso claro para erradicar la pobreza infantil y garantizar un futuro equitativo”.
Precisó también que ningún país del mundo ha podido erradicar la pobreza infantil. “La pobreza infantil es una deuda”. La inequidad empieza con la lotería del nacimiento, contexto en el que ha sido imposible romper la pobreza intergeneracional, dijo.
Enfatizó que es necesaria una prestación universal por crianza como piso básico de protección con retorno económico y social, lo que aumenta la posibilidad de capacidad productiva y aporta para una nutrición adecuada, entre varias posibilidades. Aseguró que hay que derribar mitos sobre el mal gasto de las prestaciones por parte de las familias y tener una visión integral. “Poner fin a la pobreza infantil es una opción de política pública para países como Uruguay”, dijo Winder Rossi.
En tanto, el experto en Análisis Económico y Políticas Sociales, Dominic Richardson, destacó que en los primeros años de vida se destina la menor parte del gasto en infancia, a pesar de ser crucial. También mencionó la necesidad de políticas intersectoriales y el rol fundamental de la familia en el desarrollo infantil. El experto precisó que la pobreza y los entornos de aprendizaje en el hogar son clave para el rendimiento escolar. Enfatizó que las políticas deben incluir transferencias universales por hijo y licencias parentales equitativas, entre otras opciones.
"El gasto insuficiente en la primera infancia contradice la evidencia sobre su importancia. Urge una mayor inversión en los primeros años de vida”, sintetizó
Richardson afirmó que en Uruguay hay una inversión insuficiente en primera infancia y que se necesita una cartera de inversión en tal sentido. Explicó que se debería realizar una transferencia universal por hijo, licencias parentales equitativas en términos de género vinculadas a servicios de cuidados accesibles de calidad y asequibles (no siempre gratuitos). La desigualdad es sinónimo de pobreza y de situación de calle, afirmó. Es fundamental el desarrollo inclusivo, de lo contrario hay que pagar las desigualdades. No es excusa no tener suficiente dinero, hay que cumplir las promesas de los ODS, dijo.
Presentó un informe de su autoría junto a otros expertos denominado: “Demasiado poco, demasiado tarde”, una evaluación del gasto público en infancia por edad en 84 países, en el que se muestran más de 600 posibilidades para mejorar las condiciones de la pobreza en la infancia. Abogó por apostar e invertir en el rendimiento escolar, por seguir estilos de crianza con menos estrés y por más relaciones afectuosas, además de mejorar las condiciones de las viviendas inseguras, hecho que afecta el desarrollo de los niños y niñas.
“Estamos invirtiendo poco y en forma tardía”, afirmó, con respecto a las edades en las que se invierte en los niños y niñas. No hay que gastar más, pero sí de manera más inteligente, aseguró. Actualmente el mayor gasto es cuando el niño está escolarizado.
“El diseño de la política aumenta la efectividad del gasto. En Uruguay hay que invertir más en primera infancia por mes y por niño, con una prestación universal por niño, lo que sería un aumento del 2% del PIB”, afirmó.
Los comentarios del evento estuvieron a cargo de expertos de universidades locales: Ana Inés Balsa de la Universidad de Montevideo, Matías Brum de la Universidad ORT Uruguay, Cecilia Rossel de la Universidad Católica del Uruguay y Andrea Vigorito de la Universidad de la República.
El seminario internacional reunió a autoridades de Gobierno, como el ministro de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra y directores de esa cartera de Estado; el subsecretario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Daniel Pérez; legisladores, representantes de la ANEP, organizaciones de la sociedad civil, académicos, docentes y profesionales del área vinculada a la infancia.
**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible, con la ejecución del ODS 17: “Alianzas para lograr los Objetivos”.
Galería de imágenes
Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo" Descargar imagen : Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo"
Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo" Descargar imagen : Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo"

Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo" Descargar imagen : Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo"
Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo" Descargar imagen : Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo"

Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo" Descargar imagen : Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo"
Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo" Descargar imagen : Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo"

Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo" Descargar imagen : Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo"
Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo" Descargar imagen : Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo"
Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo" Descargar imagen : Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo"

Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo" Descargar imagen : Seminario internacional "Inversión en Infancia: imprescindible para el desarrollo"