07/2014

Fortalecerán capacidades nacionales en bioseguridad de cultivos transgénicos

El 29 de julio se firmó el documento de proyecto “Fortalecimiento de la capacidad nacional en bioseguridad de cultivos transgénicos para la producción agrícola sustentable” entre el representante a.i de la FAO en Uruguay, Kai Bethke y el director de la OPP, Gabriel Frugoni. También participaron autoridades de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Fortalecerán capacidades nacionales en bioseguridad de cultivos transgénicos

El 29 de julio se firmó el documento de proyecto “Fortalecimiento de la capacidad nacional en bioseguridad de cultivos transgénicos para la producción agrícola sustentable” entre el representante a.i de la FAO en Uruguay, Kai Bethke y el director de la OPP, Gabriel Frugoni. También participaron autoridades de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

El proyecto será ejecutado por el MGAP, con la participación del INIA. Esta iniciativa tendrá una duración de 12 meses, por un monto de USD 200.000.

El objetivo principal es apoyar el uso responsable de biotecnologías en la producción agrícola, en base al uso de herramientas, desarrollo de capacidades y análisis de riesgo. Esto permitirá fortalecer al Gabinete Nacional de Bioseguridad para una producción agrícola sustentable mejorando las capacidades nacionales en la gestión de los riesgos y comunicación de los mismos.

Los cuatro productos esperados del proyecto son:

1) Programa de capacitación en gestión y evaluación del riesgo para el uso de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), sobre la base de talleres de capacitación en temas variados como acreditación de laboratorios, inocuidad alimentaria, evaluación de impacto sobre la seguridad ambiental de OGM.

2) Programa de capacitación asociada a la política de coexistencia regulada, mediante capacitaciones en coexistencia entre diferentes sistemas de producción, eventos transgénicos en situaciones de difícil o de no contención, desarrollo de proyectos de directrices de coexistencia.

3) Campaña de sensibilización y comunicación del sistema regulatorio, lo que supone talleres de capacitación y diseño de una estrategia comunicacional.

4) Análisis del paquete tecnológico asociado a la producción de cultivos de OGM, mediante un taller sobre análisis del paquete tecnológico asociado a la producción de cultivos.