Red LAC NCP

Importante rol facilitador de AUCI en acciones de investigación e innovación entre Latinoamérica, el Caribe y Europa

El martes 19 de octubre se realizó un taller sobre cooperación birregional en materia de ciencia, tecnología e innovación, organizado por la Fundación EU-LAC, en estrecha colaboración con México, en su calidad de Presidencia Pro-Témpore de la CELAC y la dirección general de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, con la colaboración de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y la Red Latinoamericana y Caribeña de Puntos Nacionales de Contacto (RED LAC NCP). Participaron diversos actores de este sector, en el marco de la iniciativa conjunta UE-CELAC de Investigación e Innovación (JIRI – por sus siglas en inglés).
taller regional sobre cooperación birregional en materia de ciencia, tecnología e innovación

El taller virtual “Intercambio sobre los avances y las oportunidades para la cooperación birregional en materia de la investigación e innovación -un año después del acuerdo sobre la  Hoja de Ruta Estratégica JIRI UE-CELAC 2021-2023”, tuvo como objetivo dar seguimiento a las acciones en torno a cuatro pilares (movilidad de investigadores, cooperación en las infraestructuras de investigación, desafíos globales –particularmente la salud, los aspectos medioambientales del desarrollo sostenible/transición verde y transformación digital – e innovación) acordados en la 8va. Reunión de las Altas Autoridades de los Estados sobre la JIRI en octubre de 2020.

La instancia sirvió para informar sobre el proceso de la elaboración y aprobación de la Hoja Ruta Estratégica; visualizar las iniciativas, programas e instrumentos de la UE y en ALC que se han adoptado y que se abrirán próximamente para fortalecer el Área Común de Investigación CELAC-UE, incluyendo las fuentes de financiación, las modalidades, procedimientos y los criterios para participar; compartir información sobre los avances habidos en el trabajo en cada uno de los pilares de la JIRI, desde noviembre 2020 hasta octubre 2021; y generar un intercambio de ideas y propuestas sobre cómo dinamizar y concretizar las iniciativas en cada uno de los pilares y alcanzar un mayor impacto.

La apertura contó con las palabras de Adrián Bonilla, director ejecutivo de la Fundación EU-LAC, quien destacó la importancia de la ciencia como un área tradicionalmente esencial en el vínculo entre ambas regiones.

Claudia Romano, gerenta de AUCI y coordinadora de la Red LAC NCP, expresó que “la asociación estratégica UE-CELAC sigue vigente y se encuentra en constante renovación. Sin embargo, las asimetrías siguen estando presentes; las hay tanto a nivel intra como interregional. No obstante, estas asimetrías no polarizan sino que unen a ambas regiones, lo que ha conllevado a definir objetivos conjuntos y acciones claras”, subrayó. Asimismo, declaró que “el desafío consiste en identificar buenas prácticas, acciones estratégicas exitosas, y trabajar en ellas con la voluntad política y técnica de seguir avanzando y trabajando coordinadamente para disminuir así las asimetrías existentes”, aseveró.

Participaron también Leire Pajin Iraola, presidenta de la Fundación EU –LAC; Efrain Guadarram director general de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos; Javier Niño director ejecutivo adjunto para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE); María Elena Álvarez Buylla directora general del Consejo Nacional de Ciencia Tecnología (CONACYT) de México, en representación de la Presidencia Pro Témpore de la CELAC (TBC); Martín Penny jefe de la Cooperación Internacional de la Dirección General de Investigación e Innovación,  de la Comisión Europea; el director ejecutivo de la Fundación EU-LAC, Dr. Adrián Bonilla; el director general de cooperación técnica y científica de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo; y Rogelio Granguillhome, embajador de México en el Reino Unido de Bélgica y el Gran Ducado de Luxemburgo y de la Misión ante la Unión Europea).

Es importante destacar que la AUCI tuvo un rol muy importante, ya que en panel “Avances en el trabajo de cada uno de los pilares de la JIRI (nov.2020 – oct. 2021), oportunidades en curso y previstas, y flujo de ideas sobre la profundización de la cooperación”, se expusieron los avances y trabajos realizados en los cuatro pilares de la JIRI, representado por Claudia Romano.

Los trabajos posteriores fueron:

  1. Pilar de Infraestructuras: Fernando Amestoy, director del Polo Tecnológico de Pando e Inmaculada Figeroa, subdirectora general adjunta de Internalización de la Ciencia y la Innovación, secretaría general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.
  2. El pilar de movilidad:  Federico Torres, viceministro de Ciencia y Tecnología, MICITT– Costa Rica, Marianne Vaske – DLR Projektträger, Alemania y Gerard Bros Pérez – DG Educación, Juventud, Deporte y Cultura, Comisión.
  3. Pilar Desafíos Globales: Olga Contreras directora de Generación y Transferencia de Conocimiento SENACYT – Guatemala, Lars-Erik Forsberg – DG Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías, Comisión Europea Rosanna d'Amario – DG Investigación e Innovación, Comisión Europea.
  4.  Pilar de Innovación: Eduardo Mallo – subsecretario de Estudios y Prospectiva, MINCYT– Argentina, Rosanna d'Amario / Daniel Kiapes – DG Investigación e Innovación, Comisión Europea.

**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible con la ejecución del ODS 10 “reducción de las desigualdades”, el ODS 11, “ciudades y comunidades sostenibles”, el ODS 9 "industria, innovación e infraestructura" , el ODS 16 “instituciones sólidas” y el ODS 17 "alianzas para lograr los objetivos".

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.44 MB)
6 imágenes, 2.44 MB