04/2016

Instituciones uruguayas apuestan a la capacitación de expertos alemanes

La Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) presentaron el programa del gobierno alemán Senior Experten Service (SES), iniciativa a la que apuestan cada vez más instituciones uruguayas, tanto públicas como privadas. El evento tuvo lugar el 21 de abril en el anfiteatro de Presidencia.
Instituciones uruguayas apuestan a la capacitación de expertos alemanes

La Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) presentaron el programa del gobierno alemán Senior Experten Service (SES), iniciativa a la que apuestan cada vez más instituciones uruguayas, tanto públicas como privadas. El evento tuvo lugar el 21 de abril en el anfiteatro de Presidencia.

Andrea Vignolo, directora ejecutiva de la AUCI y Paul Riezler, presidente de la Cámara Uruguayo- Alemana estuvieron a cargo de la apertura. Luego Dirk Lahme, director del programa SES para América Latina realizó la presentación sobre el programa. El evento contó también con los testimonios de dos instituciones que trabajaron con expertos SES, Gastón García, por la empresa Electroplast S.A y Mauricio Aguirre por la Intendencia de Flores.

Finalmente, el secretario ejecutivo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Omar Barreneche habló sobre el convenio que la ANII tiene con la Cámara por el cual empresas uruguayas pueden acceder hasta el 70% de la financiación por contar con un experto SES. Ver en ANII

El Senior Experten Service es un programa de desarrollo laboral que habilita a más de 12 mil expertos alemanes que han cesado la vida laboral activa a viajar, transmitiendo su experiencia a trabajadores y empresarios de todo el mundo. Se trata del proyecto más importante en el ámbito del voluntariado de Alemania, que ha realizado más de 25.000 misiones en 160 países.

En Uruguay se han desempeñado más de 40 misiones en empresas privadas e instituciones públicas de múltiples rubros: desde el asesoramiento a empresas de la industria forestal, empresas de energías renovables; organizaciones sociales como Fundación Prosodre y capacitación en seguridad deportiva en el Club Danubio.

También tienen una fuerte apuesta por el crecimiento de la oferta en el sector de la formación. El año pasado se firmó un convenio con el Ministerio de Educación y Cultura para la implementación de la educación dual.

Interés de Uruguay
Cada vez más instituciones uruguayas solicitan participar del programa SES, según informó el director para Latinoamérica del SES, Dirk Lahme. En esta nueva visita a Uruguay, además de la presentación del programa, representantes del SES realizaron reuniones de seguimiento a trabajos anteriores y dieron a conocer el programa a otros posibles interesados.

El miércoles 20 de abril viajaron a Tacuarembó para acompañar a una empresa forestal en la presentación de su experiencia SES a otras empresas. “Las empresas que ya trabajaron con nosotros son las principales promotoras del programa. Ellos lo vivieron y lo cuentan”, dijo Lahme.

“El principal aporte del programa SES es que las empresas tienen una visión externa, viene alguiencon nuevas ideas y en cada caso particular tienen su aporte específico”, valoró.

Entre el 15% y el 20% de los expertos SES hablan español, los demás inglés pero, según explicó el director del programa, hay posibilidades de contar con traducción. “De los expertos senior no son sólo alemanes, son la mayoría pero también hay españoles, suizos, fanceses. Para nosotros lo esencial son los conocimientos que tengan, no la nacionalidad". Puso por ejemplo que en el departamento de Lavalleja llegó un experto SES de nacionalidad española.

Cualquier institución puede solicitar un voluntario alemán, siempre definiendo bien el tipo de tarea que requiere. Los gastos pasajes, seguros y preparación técnica son pagos por Alemania. Los gastos en el país donde trabaje (hospedaje, transporte local) están a cargo de la empresa que solicita.

Un requisito es que las instituciones que piden estos servicios tengan, al menos, dos años de antigüedad ya que la idea es que los voluntarios se inserten en las organizaciones ya formadas para dar una apoyatura técnica, no de dirección.

En general, los expertos viajan entre cuatro y seis semanas. Luego, si ambas partes quedan satisfechas, generalmente siguen el contacto profesional.

A nivel de Latinoamérica, el director del programa explicó que las áreas en las que se pide más asistencia es en tecnológicos relacionados con el cambio climático o en energías renovables, gestión de residuos y viene creciendo la demanda en turismo sostenible.

Más información sobre el programa SES: www.ahkuruguay.com

Etiquetas