02/2014

MEVIR y autoridades bolivianas compartieron experiencias en vivienda

En el marco de un proyecto de cooperación sur-sur entre Bolivia y Uruguay denominado “Intercambio de Experiencias en Vivienda y Arrendamiento” se llevaron a cabo dos jornadas de trabajo entre MEVIR y dos organismos estatales de Bolivia especializados en construir viviendas en su país. Carmen Rocha y Víctor Hugo Maldonado del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo y Mabel Gómez y Franz Choque de la Agencia Estatal de Vivienda de Bolivia, además de visitar las obras de Nueva Palmira, en Colonia, mantuvieron un encuentro con representantes de Mevir en la sede de Montevideo.
MEVIR y autoridades bolivianas compartieron experiencias en vivienda

En el marco de un proyecto de cooperación sur-sur entre Bolivia y Uruguay denominado “Intercambio de Experiencias en Vivienda y Arrendamiento” se llevaron a cabo dos jornadas de trabajo entre MEVIR y dos organismos estatales de Bolivia especializados en construir viviendas en su país. Carmen Rocha y Víctor Hugo Maldonado del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo y Mabel Gómez y Franz Choque de la Agencia Estatal de Vivienda de Bolivia, además de visitar las obras de Nueva Palmira, en Colonia, mantuvieron un encuentro con representantes de Mevir en la sede de Montevideo.

Estas jornadas de intercambio entre autoridades y técnicos de ambos países permitieron dialogar sobre los temas de acceso a la propiedad, la tierra y la construcción de viviendas en el medio rural. En la sala de reuniones de la Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (MEVIR) se desarrolló la presentación de los objetivos y las herramientas que cuenta la institución uruguaya, a cargo de su presidente, Ariel Díaz, quien, entre otros aspectos, explicó que MEVIR forma parte del conjunto de respuestas a los problemas de las poblaciones rurales más sumergidas.

Al detallar las fortalezas actuales de MEVIR, Ariel Díaz destacó la firma de convenios con instituciones públicas y privadas. Por ejemplo, explicó que la construcción y ampliación de escuelas, liceos, centros CAIF, policlínicas, destacamentos policiales o viviendas para policías se realizan en base a una articulación permanente con los organismos estatales correspondientes, lo cual fortalece la instalación en territorio de los servicios públicos.

La directora de la Agencia Estatal de Vivienda, Mabel González, quien encabezó la presentación del sistema público de viviendas en Bolivia —en relación con programas de vivienda rural, vivienda multifamiliar, vivienda ecológica y vivienda unipersonal— destacó que en ese país se alcanzó un pico alto de construcción de viviendas en los últimos dos años y que, de aquí en más, el objetivo es construir unas 14 mil durante los siguientes 24 meses.

Las autoridades bolivianas destacaron el alto grado de compromiso y apropiación de la herramienta MEVIR que presentan los beneficiarios uruguayos en cada proyecto socio-habitacional que se desarrolla en el interior del país.
“Este tipo de información, si no es por un intercambio directo, es muy difícil de encontrar y hemos constatado, con sorpresa, desde el punto de vista operativo cómo los hermanos bolivianos han logrado avances importantísimos, con realidades muy diferentes a las nuestras e incluso en el propio país, concretando cosas muy valiosas”, finalizó Díaz.

Texto en base a publicación El Hornero de Mevir