Multilateralismo, nuevos financiamientos y alianzas marcan los desafíos de la cooperación internacional

El miércoles 18, Pereyra participó en la Mesa 4 denominada “La cooperación internacional y la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (Sevilla, España) del 30 de junio al 3 de julio.
En nombre de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), defendió el multilateralismo. “Estamos convencidos de que las soluciones a los retos globales manifestados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030 y el Pacto para el Futuro solo son posibles si nos encontramos trabajando juntos. Ninguna persona ni ningún territorio debe quedar atrás y es nuestra responsabilidad trabajar para que eso no suceda”.
Destacó que son objetivos fortalecer la institucionalidad de la cooperación y mejorar la eficiencia y la eficacia “porque lo que no se mide, no se puede gestionar". También abogó por generar alianzas multiactor y multinivel y continuar discutiendo las métricas multidimensionales para la medición del desarrollo en transición. Estos temas, dijo, se deberán seguir trabajando y debatiendo en el encuentro que se realizará en la ciudad española de Sevilla.
Agregó que Sevilla es la oportunidad de pasar del discurso a la acción. “En este escenario complejo, la Cooperación Sur-Sur y Triangular aparece como una herramienta que debe ser fortalecida en complemento con otras modalidades de cooperación. Sin cooperación no podremos alcanzar el pleno desarrollo. Sin eso, estaremos cada vez más lejos de sociedades más justas, igualitarias y tolerantes”.
Generación de alianzas
Al hablar de la necesidad de las alianzas multiactor y multinivel, Pereyra dijo: “Todo indica que para 2030 no habremos alcanzado el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible porque más de un tercio de las metas están estancadas o retrocediendo”.
Al hablar de la importancia de buscar nuevas alianzas, manifestó que es necesario que Cepal promueva un diálogo más fluido con otras 4 comisiones: la Comisión Económica Africana (Uneca), la Comisión Económica para Europa (CEE), la de Asia y el Pacífico (Cespap) y la de Asia Occidental (Cespao), además de buscar sinergias entre ellas.
Resaltó que para mejorar la matriz productiva es necesario el aporte de la academia al ecosistema de ciencia, tecnología e innovación. “La región de América Latina apenas pasa el 0,5% del PIB en I+D, lo que representa casi un 3% de la inversión a nivel mundial comparada con el casi 40% de la región asiática. Dados los escasos recursos públicos, es necesario también acercar al sector privado para que invierta aún más recursos en investigación y desarrollo”.
Galería de imágenes

Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur Descargar imagen : Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur

Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur Descargar imagen : Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur

Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur Descargar imagen : Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur