04/2014

Naciones Unidas convocó a redoblar compromiso por participación de mujeres en ámbitos de decisión

En el marco de un nuevo año electoral y ante nuevos datos globales que reflejan una persistente baja participación de mujeres uruguayas en ámbitos de decisión, las Naciones Unidas, por intermedio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la Red de Mujeres Políticas, en coordinación con ONU Mujeres, convocó a redoblar el compromiso sobre este tema en una conferencia de prensa en la que participaron líderes de los partidos políticos.
Naciones Unidas convocó a redoblar compromiso por participación de mujeres en ámbitos de decisión

En el marco de un nuevo año electoral y ante nuevos datos globales que reflejan una persistente baja participación de mujeres uruguayas en ámbitos de decisión, las Naciones Unidas, por intermedio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la Red de Mujeres Políticas, en coordinación con ONU Mujeres, convocó a redoblar el compromiso sobre este tema en una conferencia de prensa en la que participaron líderes de los partidos políticos.

La actividad fue realizada el 9 de abril y contó con la participación de Denise Cook, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Uruguay, Mónica Xavier, Presidenta del Frente Amplio, Luis Alberto Heber, Presidente del Directorio del Partido Nacional, Pablo Mieres, Presidente del Partido Independiente, y Max Sapolinski, Secretario General del Partido Colorado.

El Mapa 2014 de las Mujeres en Política, lanzado en marzo por la Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU Mujeres en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas, señala que tanto en el ámbito legislativo como en el ejecutivo, Uruguay se ubica en el ranking de la clasificación mundial por debajo del promedio mundial y es uno de los peores ubicados en la región.

En cuanto al porcentaje de mujeres en puestos ministeriales, Uruguay se ubica N°60 en el ranking, por debajo de países como Emiratos Árabes (N°55). El promedio de 14.3% se encuentra por debajo del promedio mundial de 17,2% y del promedio de América de 22,9%. Asimismo, ocupa el peor lugar entre los países de América del Sur.

Con respecto al porcentaje de mujeres en el Parlamento, Uruguay se ubica N°103 con un promedio de 13,1%, por debajo de la media mundial (21,8%) e incluso de los de peor desempeño como los del mundo árabe (16%). En América del Sur, Uruguay solo está mejor que Brasil y por debajo de países que no han legislado sobre este tema.

La reciente Ley de Cuotas (No. 18.476) dicta que, por única vez en las próximas elecciones nacionales (2014) y departamentales (2015), deben incluirse personas de ambos sexos cada tres posiciones sucesivas de candidatos, tanto titulares como suplentes, lo cual representa una oportunidad única para Uruguay para revertir la sub-representación femenina en este ámbito, siempre y cuando los partidos políticos mantengan el espíritu de la ley. A nivel de América Latina, Bolivia en 2008, y Ecuador y Costa Rica en 2009 realizaron modificaciones en sus normas incorporando la paridad en el ámbito legislativo. Asimismo, varios países de la región se suman a este debate.

La aplicación de las cuotas de género en el ámbito político ha logrado importantes y significativos avances en cuanto ha permitido aumentar la participación de las mujeres en cargos de representación y ha favorecido su acceso a posiciones de liderazgo. Asimismo, este incremento ha implicado el tratamiento legislativo de ciertas temáticas relacionadas con las mujeres que antes eran invisibles al debate.

En Uruguay, el PNUD y la Red de Mujeres Políticas que integran representantes de todos los partidos, llevan adelante la iniciativa “Más mujeres, mejor política”, para promover la participación de las mujeres en este ámbito. En el marco del proyecto se implementarán acciones dirigidas a mujeres de los cuatro partidos mejores posicionadas luego de realizadas las elecciones internas. El objetivo es que las candidatas cuenten con las herramientas necesarias para un mejor desempeño, en especial, en el período electoral. Asimismo y en vistas al desafío del recambio generacional que tiene por delante todos los partidos, se implementará por segunda vez un proceso de tutorías convocando a jóvenes mujeres uruguayas a tener un mayor acercamiento a la práctica política.