04/2015

El nuevo Encuentro de Cooperación de la AUCI y la AECID fue sobre el sector privado en la cooperación

Carmelo Angulo, presidente de Unicef España y experto en cooperación internacional, RSE y derechos humanos, visitó Montevideo para reunirse con referentes del sector privado uruguayo invitado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), la Dirección de Derechos Humanos de Presidencia de la República y la Cooperación Española.
El nuevo Encuentro de Cooperación de la AUCI y la AECID fue sobre el sector privado en la cooperación

Carmelo Angulo, presidente de Unicef España y experto en cooperación internacional, RSE y derechos humanos, visitó Montevideo para reunirse con referentes del sector privado uruguayo invitado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), la Dirección de Derechos Humanos de Presidencia de la República y la Cooperación Española.

El también diplomático español protagonizó dos conferencias. La primera tuvo lugar el jueves 17 de marzo y estuvo dirigida principalmente a un público empresarial y se tituló “Las empresas ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): de la Responsabilidad Social Empresarial a los Derechos Humanos”. La segunda se realizó el viernes 18 de marzo ante una audiencia compuesta por actores de la cooperación y de la empresa en la que se abordó el tema “El rol del sector privado en el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Ambas instancias tuvieron al Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo como sede.

"En toda la región está habiendo un movimiento hacia incorporar los derechos humanos como un instrumento de prestigio, reputación y diálogo social” afirmó Angulo en la conferencia y destacó que está creciendo el compromiso del sector privado latinoamericano para que su actividad se ajuste a los criterios de los derechos humanos.

Para el experto español, muchos países de América Latina han tomado conciencia de la importancia de que las actividades del sector privado adopten estándares que respeten los derechos humanos y, en ese contexto, han visto la oportunidad para establecer el diálogo entre el Gobierno, las empresas y la sociedad civil.

"Ha habido países que han entrado en esto un poco forzados por las circunstancias, los países de postconflicto, como Colombia, que ve en esto una forma de retomar una relación entre los actores que estaba un poco perdida", subrayó Angulo

En ese sentido, uno de los problemas derivados de ese estancamiento de la relación entre las tres partes -Gobierno, privados y sociedad civil- es el hecho de que "muchos proyectos estaban detenidos por razones ambientales, derechos indígenas y culturales".

Sobre la situación del Cono Sur, el experto español resaltó que recibió consultas de empresas multinacionales de origen latinoamericano que están preocupadas no solo "por lo que pasa dentro" sino también porque muchas veces tienen que competir fuera de la región con firmas que trabajan en países donde los estándares de derechos humanos son muy bajos y hay un aprovechamiento de dichas circunstancias.

En relación a este tema señaló que es "mucho más importante que la empresa actúe con estándares de derechos humanos" a que realice actividades compensatorias, como construir una escuela, por ejemplo. "A las empresas que avanzan en estas prácticas les va muy bien", afirmó.

Angulo aprovechó ambas instancias para hacer llegar un mensaje a las firmas exhortándoles a mantener el rumbo y mantener niveles de inversión en responsabilidad social corporativa basada en el respeto a los derechos humanos, aunque los vientos de bonanzas no soplen fuerte en la región.

Fuente: www.aecidcf.org.uy

Etiquetas