11/2015

Nuevo intercambio entre Chile y Uruguay sobre medidas de eficiencia energética en el sector residencial

En una nueva etapa del proyecto de cooperación sur-sur “Eficiencia Energética en Edificios” que Chile y Uruguay llevan adelante, la Dirección Nacional de Energía de Uruguay organizó distintas actividades para definir una hoja de ruta de etiqueta de eficiencia energética para lo que se realizaron entrevistas con actores públicos y privados y visitas a  programas de vivienda de financiación pública.
Nuevo intercambio entre Chile y Uruguay sobre medidas de eficiencia energética en el sector residencial

En una nueva etapa del proyecto de cooperación sur-sur “Eficiencia Energética en Edificios” que Chile y Uruguay llevan adelante, la Dirección Nacional de Energía de Uruguay organizó distintas actividades para definir una hoja de ruta de etiqueta de eficiencia energética para lo que se realizaron entrevistas con actores públicos y privados y visitas a  programas de vivienda de financiación pública.

En este marco, el 4 de noviembre se desarrolló la actividad "Medidas de eficiencia energética en el sector residencial: análisis costo beneficio", organizada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Este evento, que contó con el  aporte de expertos de Brasil, Chile y España,  se enmarca en una de las líneas estratégicas del Plan Nacional de Eficiencia Energética, aprobado recientemente por el Poder Ejecutivo.

Durante la apertura, la directora nacional de Energía, Olga Otegui, hizo mención al plan que incorpora una mirada a 2024 y aseguró que es intención del Ministerio de Industria, Energía y Minería continuar trabajando en las líneas definidas para ajustar las metas de ahorro establecidas.

Además, señaló que, desde la perspectiva de los sectores de consumo, se espera que todos disminuyan el consumo de energía respecto al escenario tendencial. En particular, el sector residencial, que representa el 42 % en los ahorros esperados a 2024, constituye el primer sector en importancia en cuanto a la reducción de la demanda.

Los edificios, por su potencial de consumo energético y por su larga vida útil —que implica que las consecuencias de las decisiones que se toman en el momento de la construcción perduren durante muchos años— son un objeto clave para la reducción de la demanda de energía, fundamentalmente en lo que respecta al mantenimiento de las condiciones de confort térmico y lumínico con bajo consumo de energía.

En este contexto, Uruguay se propone un conjunto de acciones tendientes a la implementación de un sistema de etiquetado de eficiencia energética en viviendas, que sirva como referencia para los consumidores al momento de tomar las decisiones de compra o alquiler de los inmuebles.

Otegui se refirió, también, a la importancia de compartir experiencias con otros países que han transitado procesos similares al que Uruguay está iniciando, y en tal sentido agradeció especialmente a los expertos invitados y a las agencias internacionales que apoyaron este intercambio.

Es importante destacar que durante tres días Roberto Lamberts, de la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil; Juan Pablo Yumha, Carmen Saez y Carlos Araya, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Gobierno de Chile; y Rafael Salmeron, de la Universidad de Sevilla  de España, mantendrán reuniones de trabajo con técnicos de MIEM-DNE a fin de profundizar el intercambio. 

En base a: www.dne.gub.uy