Experiencias locales

OEA impulsa el desarrollo de cooperativas de Río Negro y Durazno

El trabajo que implica ser cooperativista, los desafíos de la Inteligencia Artificial y la innovación, la incertidumbre ante los cambios, la realidad local, la comunicación interna y externa, el ingreso al mercado y la competitividad, fueron algunos de los temas abordados por cooperativistas de Río Negro y Durazno en el marco del proyecto Apoyo al sector cooperativo en Uruguay. La iniciativa es implementada por la OEA, con la articulación de AUCI, Inacoop, e intendencias departamentales.
Reuniones entre técnicos y cooperativistas en Río Negro

En el marco del proyecto Apoyo al sector cooperativo en Uruguay implementado por la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la Organización de Estados Americanos (SEDI-OEA), con la articulación de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), el Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop), las intendencias mencionadas, una misión integrada por el director ejecutivo de la consultora Agriagencia de España (Acodea), Manuel Nogales, y el consultor experto en cooperativismo, Kees Blokland estuvieron en los departamentos de Río Negro y Durazno.

A las actividades que se desarrollaron entre el domingo 17 y el jueves 21 asistieron la coordinadora de Cooperación Bilateral de AUCI, Cynthia Padrón; integrantes de las intendencias de Río Negro y Durazno; Inacoop; y representantes de las cooperativas Copagrán, Coopace, la Sociedad de Fomento Colonia Tomás Berreta de Río Negro; y por el departamento de Durazno, El Fogón, la Cooperativa Social Alianza, Cofac y Coreflo.

En los encuentros focales, los técnicos y los cooperativistas abordaron distintas temáticas vinculadas a la evaluación de capacidades, fortalezas, debilidades y necesidades. Las áreas legal/tributario, mercado, financiación, acceso al crédito, número de personas que integran la cooperativa, capacitación/asesoramiento, innovación y tecnología fueron señaladas como las que más necesitan atención para el desarrollo de una cooperativa.

También analizaron la dimensión de las cooperativas y la competitividad, los gastos operativos en relación a los recursos existentes, la integración y las alianzas con otras cooperativas, las limitaciones legales y las políticas públicas existentes. 

¿Qué elementos tecnológicos e innovadores han introducido recientemente en la cooperativa?, ¿Qué nuevas tecnologías podrían ayudar a mejorar las operaciones en su cooperativa?, ¿Qué limitaciones existen para acceder a ellas?, o ¿Qué iniciativas proponen para eliminar las limitaciones existentes?, fueron algunas de las interrogantes sobre las que reflexionaron.

Algunas de las soluciones planteadas estuvieron vinculadas a la introducción de la inteligencia artificial, capacitación, minimizar fraudes o mejorar la gestión del tiempo, contar con programas informáticos específicos, optimizar la planificación y la generación de cambios desde las juntas directivas de las cooperativas.

Otros de los temas abordados fueron la transformación del ambiente laboral, la mejora de la comunicación interna y externa, el proceso de realizar cambios, el trabajo en grupo con fines comerciales y sociales. En tal sentido valores como la solidaridad, la democracia y el diálogo fueron mencionados como soportes principales para trabajar en equipo por un objetivo en común.

**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible, con la ejecución del ODS 17: “Alianzas para lograr los Objetivos”.

Videos

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 3.07 MB)
12 imágenes, 3.07 MB

Etiquetas