Acciones y experiencias

Oportunidades y desafíos en los procesos de migración calificada

Este lunes 9 se realizó en Torre Ejecutiva, el evento Oportunidades y desafíos en los procesos de integración de migración calificada: Experiencias internacionales y buenas prácticas. Los participantes abordaron la incorporación de la población migrante calificada en el mercado de trabajo local, las contribuciones de la migración al desarrollo, las políticas de migración laboral y los programas para atraer talento.
Oportunidades y desafíos en los procesos de integración de migración calificada

Las palabras de apertura del evento estuvieron a cargo del director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Mariano Berro, la jefa interina de la oficina de la OIM en Uruguay, Lucila Pizzarulli, y el representante de la Junta Nacional de Migraciones (JNM), Diego Pelufo. El informe Contribuciones de la Migración Internacional fue presentado por Verónica Cano por Celade – Cepal; mientras que hicieron lo propio con el informe Derribando mitos: Contribuciones de la población inmigrante en Uruguay, Luciana Méndez de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la Republica, y Victoria Prieto del Programa de Población y la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR.

En el panel de Políticas públicas sobre migración laboral y programas para atraer talento, la segunda secretaria del Ministerio del Interior de la Embajada de Australia en Santiago de Chile, Katherine Bannister presentó el caso Australia en cuanto a la migración laboral y la atracción de talentos; la primera secretaria de Migración de la Embajada de Canadá en Argentina, Mengya Zhou habló del Sistema de inmigración y vías de movilidad laboral en Canadá; y la ponencia Oportunidades y desafíos en los procesos de integración de migración calificada: Experiencias Internacionales y Buenas Prácticas estuvo a cargo de Germán Ríos Méndez, consultor del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); y la presentación de Respuestas Locales para la Inclusión Socioeconómica de personas Migrantes y Refugiadas fue realizada por la oficial de Programación de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur, Patricia Roa. Además se realizó el intercambio “Desafíos en la integración de migración calificada en Uruguay” con la moderación de Cepal y OIT.

Mientras que en el cierre hicieron lo propio el subsecretario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Daniel Pérez y el director Berro. El subsecretario manifestó que las poblaciones migrantes tienen las mismas necesidades, problemas y deseos que las personas que han nacido en el territorio nacional. En tal sentido abogó por la hermandad y enfatizó que los límites geográficos son arbitrarios. Resaltó también que el Plan Nacional de Integración para personas migrantes, que tiene componentes como el empleo, la vivienda y la salud, es un instrumento que sirve para monitorear a los colectivos migrantes.

En tanto, Berro, destacó que la migración es un tema que no debe estar afuera de la agenda nacional. Subrayó la importancia del sector público como generador de políticas públicas, así como el sector privado representado por las cámaras empresariales, los gremios y los sindicatos, al tiempo que celebró que este tipo de eventos pueda juntar la experiencia internacional con las necesidades de Uruguay y los proyectos y oportunidades vinculados a migración de otros países.

La migración como oportunidad

En tanto, Pelufo, enfatizó que el Plan Nacional de Integración para personas migrantes, solicitantes de refugio y refugiadas, Uruguay 2023-2024, es una herramienta importante que contribuye a consolidar y darle mayor transversalidad e integralidad a la gestión y a todas las líneas de acción que se han presentado como desafíos. "Este Plan permite constituir una política de Estado en materia de migración en la medida que apuesta a definir y ejecutar una estrategia y planificación entre diversos sectores y actores", afirmó.

También dijo: "Según los datos preliminares del Censo 2023 presentados por el INE un 3 % del total de la población en Uruguay, aproximadamente unas 103.000 personas es nacida en el exterior y de estos casi 2/3 son inmigrantes recientes que arribaron en el período 2012 - 2023, contexto que plantea oportunidades y retos para la integración".

Lucila Pizzarulli, destacó que la Agenda 2030 promueve los ODS para no dejar a nadie atrás e involucra a todos los niveles sociales. Además, el Pacto Mundial para las Migración Segura, Ordenada y Regular (CGM) con sus 23 objetivos y 10 principios rectores            es una orientación para que la migración despliegue todo su desarrollo y potencial.  

Detalló que la migración otorga dinamismo al mercado de trabajo y la importancia de la contratación ética. En tal sentido hizo referencia al ODS 8 que refiere a la temática Trabajo decente y crecimiento económico. Entre las dificultades que tienen las personas migrantes mencionó el acceso a empleos de calidad de acuerdo a su formación profesional, el acceso a la vivienda, y la segregación socioespacial que incide en las situaciones de pobreza.

“También situaciones de xenofobia y discriminación también afectan las posibilidades de acceso al empleo y las posibilidades de crecimiento profesional”. El 3 % de la población mundial es migrante y aportan el 9 % del PIB por lo que son más los beneficios económicos aportados, aseguró, tal tiempo que dijo que el futuro debe incluir a la migración para un desarrollo sostenible con inclusión. 

Plan holístico e integral

En entrevista con AUCI, Pizzarulli destacó la estructura en 8 ejes del plan nacional de integración elaborado por la JNM: acceso a la documentación y regularización, empleo, educación, salud, vivienda, vulneraciones, discriminación, migración altamente calificada. En el plan se establecen 29 objetivos específicos y 74 acciones, señaló al destacar que la OIM junto con ACNUR apoyaron a las autoridades en su diseño e implementación como secretaria técnica. 

“Es un plan holístico e integral que permite una visión compartida a nivel multisectorial”, afirmó.

También hizo referencia a la llegada a Uruguay de familias de Venezuela, Argentina, Cuba y República Dominicana. “Son personas jóvenes, con niveles educativos altos, que tienen interés en residir en Uruguay y que es necesario incluir en ámbitos sociolaborales desde la regularización y la formalidad para que puedan aportar su potencial al desarrollo nacional”.  

Pizzarulli, dijo que OIM trabaja en contacto con los gobiernos locales porque son la primera línea de respuesta. “Uruguay es ejemplo en priorizar desde la perspectiva de derechos en cuanto a la posibilidad de dar respuestas a las personas migrantes desde una perspectiva de integración, inclusión sociolaboral y cultural, pero mirando desde el enfoque del desarrollo. Agregó: “La migración es parte de la solución a muchos de los problemas que experimentamos  en el mundo contemporáneo  y es importante capitalizar los beneficios que genera la movilidad”. 

El Centro de referencia para personas migrantes es un espacio del Estado que apoya, orienta y a la población migrante y refugiada, donde es posible acceder a información confiable y actualizada sobre derechos y servicios nacionales.

En la oportunidad también se presentó el estudio Contribuciones de la migración al desarrollo en Uruguay por parte de la investigadora de la Universidad de la República, Luciana Méndez. El informe se realizó en el marco de un convenio entre la OIM y la Facultad de Ciencias Económicas. El informe da cuenta que la población migrante que llegó recientemente a Uruguay tuvo un efecto positivo en la dinámica demográfica del país porque Uruguay tiene una población envejecida con poco crecimiento. No obstante, “la población inmigrante tiene un bajo peso en la población total porque es apenas un 3% de la población total de Uruguay”.

“Si bien la población inmigrante contribuye al crecimiento demográfico en Uruguay, no podemos afirmar que produzca un rejuvenecimiento de la población de Uruguay”. Agregó: “a la luz de los datos con los que se cuenta, no podemos afirmar que la población inmigrante genera un mayor desempleo en la población nativa”. También en informe indica que “los inmigrantes no se benefician relativamente más que los uruguayos en el acceso a prestaciones sociales y no generan una sobre carga al sistema de previsión social”.

**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible, con la ejecución del ODS 17: “Alianzas para lograr los Objetivos”.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 3.94 MB)
20 imágenes, 3.94 MB