Cooperación científica

Presentación del libro Enfermedades Neurodegenerativas y Nutrigenómica en América Latina

“Es una oportunidad para fortalecer la cooperación científica, lo que es una prioridad de Gobierno. El Fondo Conjunto Uruguay – México demuestra, una vez más, su aporte al conocimiento científico y a la calidad de vida de las personas”, dijo el director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Martín Clavijo, en la presentación del libro Enfermedades Neurodegenerativas y Nutrigenómica en América Latina.
Presentación del libro Enfermedades Neurodegenerativas y Nutrigenómica en América Latina

De la mesa de apertura participaron, el director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Martín Clavijo; el jefe de Cancillería de la Embajada de México, Andrés Ruiz Pérez; la directora general de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Alejandra Acosta; en representación de la Facultad de Medicina de la Udelar, Adriana Cassina; y la presidenta del Consejo directivo del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Silvia Olivera Bravo. También participaron, de forma virtual, representantes de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), de la Embajada de Uruguay en México, así como de las instituciones contrapartes del proyecto en México y Chile.

"El apoyo a la ciencia es una prioridad de Gobierno", dijo Clavijo. Manifestó que una vez más el Fondo Conjunto Uruguay - México ha demostrado su valioso aporte a la generación de conocimiento científico y técnico, junto al fortalecimiento de las capacidades humanas e institucionales, además, de aportar a la calidad de vida de las personas. El libro es parte de un proceso de aporte académico y técnico de gran valor para la región, dijo al felicitar al equipo de trabajo. Este proyecto es una buena práctica del Fondo Conjunto, que se presentó en evento en Panamá, el año pasado. "Es la culminación de una etapa y un punto de comienzo", dijo al valorar de forma positiva los aportes a la salud. 

El representante de la Embajada de México, Ruiz Pérez, señaló la importancia de estos proyectos. Explicó, que este caso, se trata del aporte de determinados alimentos que protegen a nuestras neuronas y ayudan a tener una mejor esperanza de vida, capacidad mental y neuronal. Destacó también que este tipo de iniciativas aportan a la diplomacia científica, en este caso a impulso del Fondo Conjunto México - Uruguay.

Costa, manifestó que la cooperación internacional es un principio de la política exterior de Uruguay que es transversal a todas las acciones externas, tanto a nivel bilateral como multilateral. Agregó que la Cooperación Sur-Sur y Triangular son fuentes fundamentales de desarrollo para nuestros país y de construcción de alianzas que se sostengan, como el Fondo de Cooperación Uruguay - México, buena práctica que es replicada con otros estados por sus buenos resultados, contexto en el que se ha desarrollado este proyecto y publicación. También habló de la igualdad de género y de las mujeres investigadores que han liderado la publicación, lo que señaló como una inspiración para las mujeres que trabajarán, a futuro, en el área de la ciencia. 

Cassina, reflexionó acerca de la importancia de que el Gobierno y las instituciones nacionales e internacionales apoyen a la ciencia de buena calidad que apuesta al desarrollo en el país y la región. 

Olivera-Bravo, denominó a este proyecto "como un trabajo en marcha" por la cantidad de países que están ahora integrando la RedLann. También subrayó el potencial de las redes para tener logros a mediano y largo plazo. Anunció: "Ya pensamos en una RedLann2 y un libro de neuroprotección para primera infancia". 

El libro Enfermedades Neurodegenerativas y Nutrigenómica en América Latina se realizó en el marco del proyecto Fortalecimiento e intercambio de capacidades para avanzar en la protección de enfermedades neurodegenerativas (colaboración triangular con Chile), financiado por el  Fondo Conjunto de Cooperación México – Uruguay en su V edición. 

También en el marco de ese proyecto se conformó la Red Latinoamericana de Neuroprotección y Nutrigenómica (RedLann), plataforma interdisciplinaria y de cooperación técnica que trasciende fronteras porque la integran 9 países de la región. 

La publicación, en sus 109 páginas aborda temas como la salud cerebral y política; la alimentación y salud cerebral; la microbiota; la nutrigenómica; y el conocimiento generado en América Latina. La coordinación científica del libro estuvo a cargo de Silvia Olivera-Bravo; Carmen Bolatto Pereira; Ana Alejandra Ramírez; Rocío Alejandra Chávez-Santoscoy; y Nicólas Tobar; mientras que el editor literario fue Leo Lagos. 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.82 MB)
13 imágenes, 2.82 MB

Descargas

Etiquetas