Presentación de resultados inventario forestal nacional

En la oportunidad hicieron uso de la palabra el Sr. Sub Secretario del MGAP, Daniel Garín, el Director de Cooperación Internacional de OPP, Martín Rivero, la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay, Susan Mc Dade y en representación de FAO, Vicente Plata.
“Unidos en la Acción” es una iniciativa piloto articulada por el Gobierno (Oficina de Planeamiento y Presupuesto /Departamento de Cooperación Internacional) y el Sistema de Naciones Unidas en Uruguay, que pone en práctica la reforma del Sistema de Naciones Unidas a través de la implementación de catorce Proyectos Conjuntos que cumplen con el mandato de ser interagenciales e interinstitucionales.
El Proyecto B “Asistencia técnica para el diseño de políticas de promoción de la producción sustentable y el empleo” además de contar entre sus actores a MGAP y FAO, es ejecutado también desde el Gobierno por OPP, MIEM, MTSS y MVOTMA y desde el Sistema de Naciones Unidas por ONUDI y PNUMA.
El componente “Insumos generados para la mejora de las políticas dirigidas al manejo sustentable de los recursos forestales” del mencionado Proyecto Conjunto, fue el marco en el que se desarrollaron las tareas de relevamiento y procesamiento de información del Inventario Forestal Nacional (IFN).
El IFN se basa en un sistema de estratificación de los recursos forestales a partir de la cartografía forestal, resultante de clasificación de imágenes satélite. Esto es la base para la distribución sistemática de los puntos de muestreo sobre el territorio.
A través de la instalación y medición continua de parcelas permanentes de muestreo, se logra el monitoreo forestal continuo, lo que garantiza que la información sobre los recursos forestales y su entorno estén disponibles y permite su comparación temporal.
Las variables o características que se miden se agrupan en variables forestales y variables relacionadas al ecosistema forestal y su entorno, como: agua, fauna, relieve, suelo, cobertura herbácea y arbustiva, productos forestales no madereros, flora asociada, sanidad.
Para la toma de datos en campo operaron tres equipos en todo el país. La supervisión y control de calidad de los datos relevados se realizó a través de un equipo específico, el cual realizó la supervisión y control del 10% de los puntos de muestreo. Los datos se integraron a una base diseñada a esos efectos, para luego realizar el procesamiento de los mismos.
La información presentada es el resultado de la primera etapa del IFN. Se han instalando y relevado 1.242 parcelas de muestreo lo que representa una superficie de bosques inventariada de casi 450.000 ha. (26% del total del Uruguay). Considerando que el alcance geográfico propuesto es nacional, los resultados de esta primera etapa deberán ser complementados una vez culminado el relevamiento de todo el territorio nacional.
La información obtenida resulta estratégica para evaluar la conservación y el manejo sostenible de los bosques del Uruguay. Esto no sólo es fundamental para cumplir con los compromisos asumidos e informar a los distintos procesos internacionales, sino también y fundamentalmente para la implementación de las propias políticas nacionales aplicables a los recursos forestales y su entorno.