04/2018

Presentan estudio sobre pérdidas y desperdicios de alimentos en Uruguay

El Grupo de Trabajo Interinstitucional para la Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA) presentó un informe llamado “Estimación de pérdidas y Desperdicios de Alimentos en el Uruguay: Alcance y causas”.
Presentan estudio sobre pérdidas y desperdicios de alimentos en Uruguay

El Grupo de Trabajo Interinstitucional para la Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA) presentó un informe llamado “Estimación de pérdidas y Desperdicios de Alimentos en el Uruguay: Alcance y causas”.

Ese estudio, gestionado por la Fundación Ricaldoni y realizado por investigadores Universidad de la República (UDELAR) y la empresa Equipos Consultores, surgió de una solicitud de asistencia técnica del Grupo a la FAO y es el primero que se realiza en esta materia.

No se había registrado, “ningún antecedente de análisis, ni de estimación del grado de magnitud del problema, de los principales factores que lo generan y del impacto sobre la eficiencia de los sistemas alimentarios” en el país, según sus términos de referencia.

Se trata una primera fotografía de la realidad uruguaya en materia de PDA, que permite “orientar la planificación de acciones y la ejecución de acciones a corto plazo”.

“En el Grupo de Trabajo, entendimos que era importante contratar un estudio académico, para tener una línea de base que es un inicio”, relató el Oficial a Cargo de la Representación de la FAO en Uruguay, Vicente Plata.

Lo hizo en una primera instancia de presentación del estudio realizada la semana pasada en la sede de la Facultad de Ingeniería, ante académicos, representantes de instituciones estatales y del sector privado vinculados al tema. El público presente demostró su interés en esa instancia, con una amplia participación durante el espacio de preguntas.

El trabajo fue presentado a la prensa el martes 17 de abril en presencia de quienes lo realizaron y de algunos representantes del Grupo.

El Grupo de Trabajo Interinstitucional fue creado en 2016 por impulso de la FAO que lo lidera, le provee información y financia algunas de sus actividades, como el estudio realizado.

Está integrado además por representantes del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; el Ministerio de Desarrollo Social; la Intendencia de Montevideo y de la Comisión Especial de Asesoramiento legislativo sobre el Derecho a la Alimentación de la Asamblea General.

Entre los logros alcanzados se destacan los aportes realizados a la Ley de Residuos, que permitieron considerar las PDA en la normativa que está a estudio del Parlamento en la actualidad.

En ese mismo sentido, los resultados del trabajo que se está presentando podrán servir de insumos para la aplicación de lo que finalmente establezca dicha ley en lo que a PDA se refiere.

Objetivo Sostenible

Disminuir las PDA es un fin de los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados internacionalmente para el año 2030, y también es un elemento fundamental para acercarnos al Hambre Cero (ODS2), meta fundamental para la FAO.

La meta ODS 12.3 establece: “reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per capita en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y distribución, incluidas las pérdidas posteriores a las cosechas”.

Éste objetivo también contribuye directamente a la meta ODS 12.5: “disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización”.

Además, es crucial para alcanzar el ODS 2 “poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”.

Esto motivó que el estudio solicitado por el Grupo de Trabajo fuera financiado por el proyecto regional de la FAO “Promoción del Código internacional de Conducta para la prevención y gestión de pérdidas y Desperdicios de Alimentos”.

Información completa en www.fao.org/uruguay

Etiquetas