Presentan los primeros resultados de la Encuesta de Uso del Tiempo 2013

La mayoría de 7.447 mujeres entrevistadas asumieron cargas de trabajo no remunerado que muchas veces les impidió desempeñarse en otras áreas laborales. Al respecto, la directora de Inmujeres, Beatriz Ramírez, resaltó la importancia de elaborar políticas públicas destinadas a redistribuir las responsabilidades y reconocer el derecho femenino a una mayor equidad en la disponibilidad del tiempo libre.
El Instituto Nacional de la Mujeres, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Uso del Tiempo 2013.
La mesa de apertura estuvo integrada por la directora de Inmujeres, Beatriz Ramírez, la directora del INE, Laura Nalbarte, la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay, Denisse Cook, en representación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Sonia Montaño, por la Organización de las Naciones Unidas-Mujeres, Paz López, y por el UNFPA, Sonia Heckadon.
En su oratoria, Ramírez señaló que este estudio permite evidenciar el desigual reparto de trabajo entre mujeres y varones, como también diferenciar y dimensionar la dedicación de las personas hacia las actividades de las tareas remuneradas y a las que no lo son.
Explicó que esta encuesta evidencia la permanencia de la división sexual del trabajo al interior de las familias y observó que las mujeres asumen una carga de trabajo no remunerado que muchas veces les impide desempeñarse en otras áreas laborales.
También indicó que esta investigación reveló que en 2013 dos tercios del tiempo de trabajo de las mujeres estuvo dedicado a tareas no remuneradas, un 65 %. Por otra parte, indicó que en el caso de los varones, estas proporciones se invierten, es decir, un tercio del tiempo se dedica al trabajo no remunerado (31,9%) y dos tercios al trabajo remunerado (68,1%).
Ramírez señaló que de estos datos se evidencia que los hombres trabajan remunerademente más horas que las mujeres, pero al incorporar las horas de trabajo no pagas las mujeres tienen una carga global significativamente mayor.
En este sentido, expresó que la constatación de esa realidad constituye un paso previo y fundamental para el inicio de procesos tendientes a la redistribución de tareas y responsabilidades que debe ser abordado a través de políticas públicas.
Por su parte, Laura Nalbarte reveló que este tipo de encuesta se realiza en el entendido de que tiene que existir un compromiso de los distintos organismos nacionales para modificar la realidad evidenciada. Además puntualizó que este instrumento proporciona evidencia empírica sobre situaciones poco analizadas hasta el momento.
Resultados destacados de la encuesta uso del tiempo y trabajo no remunerado
La encuesta de uso del tiempo (EUT) fue realizada en mayo y agosto de 2013 en 3.391 hogares, facilitó información de 7.447 personas de 14 o más años de edad.
La investigación reveló que donde se registran mayores diferencias de género es en el cuidado de los niños de cada familia.
Otro dato resaltado en la disertación de las autoridades es que la carga de trabajo en cuidado que realizan las mujeres aumenta a medida que disminuye el nivel de ingresos de los hogares.
Fuente: Web de Presidencia