03/2018

Presentaron el proyecto de cooperación "Biblioteca Solidaria Paraguay - Uruguay"

El Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), el Programa de Lectura y Escritura en Español de Políticas Lingüísticas (Prolee) y la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación de la ANEP presentaron Biblioteca Solidaria Paraguay-Uruguay, proyecto ganador de la 5ª convocatoria de ayudas del Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas (Iberbibliotecas).
Presentaron el proyecto de cooperación "Biblioteca Solidaria Paraguay - Uruguay"

El Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), el Programa de Lectura y Escritura en Español de Políticas Lingüísticas (Prolee) y la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación de la ANEP presentaron Biblioteca Solidaria Paraguay-Uruguay, proyecto ganador de la 5ª convocatoria de ayudas del Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas (Iberbibliotecas).

En este caso, el proyecto binacional reúne a siete escuelas uruguayas y 14 paraguayas nominadas como José Artigas, que además están insertas en los territorios que recorrió el caudillo durante el Éxodo del Pueblo Oriental. El proyecto incluye un total de 21 escuelas, 300 docentes y 200 integrantes de los Equipos Comunitarios de Lectura, que trabajarán con 4.500 niños.

Durante la presentación del proyecto binacional, desarrollado en la Torre Ejecutiva de la Presidencia de la República, la Consejera del Consejo Directivo Central de la ANEP, Laura Motta, indicó que es difícil aprehender cualquier conocimiento, si primero no se trabaja la comprensión. Para ello, expresó que es fundamental, cómo se va construyendo el aprendizaje, “que ni siquiera sabemos que está presente”, en base a lo que se lee.

La coordinadora académica del Programa de Lectura y Escritura en Español (ProLEE) de la ANEP, María Noel Guidali, se preguntó por qué desde el año 2013, el proyecto de bibliotecas solidarias se “encarnó tanto en las escuelas y en la comunidad”. La Coordinadora, cree que este proyecto apela a las tradiciones y al quehacer de las escuelas, que han capitalizado con avidez el plan lector fomentado desde el programa.

Para Guidali, un paso distintivo fue haber detectado que el problema principal de los niños y niñas que ingresan a la escuela no es la alfabetización, sino la dificultad para comprender los textos, algo que ocurre cuando existe una ausencia de referencias culturales, que impiden entender los libros a los que se enfrentan.

“El esfuerzo fundamental está puesto en acrecentar la biblioteca mental de nuestros alumnos, que les permita comprender los textos. Hoy tenemos más niños y adultos relacionados con el mundo de los libros, lo que les permite conversar y compartir con una mayor autonomía lo que están leyendo”, valoró.

Por su parte, la directora del Área de Cooperación Internacional de la ANEP, Martina Lejtreger, informó que el acervo de la biblioteca solidaria que se compartirá en Paraguay, estará conformado por 30 títulos uruguayos y 30 paraguayos, “a los que podrán acceder todos los niños y la comunidad de Paraguay, lo que introduce un importante componente intercultural”.

Decsargar folleto

Fuente: www.anep.edu.uy

Etiquetas