Presentaron resultados preliminares del diagnóstico sobre estado de reducción de riego de desastres en Uruguay

El Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) de Presidencia de la República, la Agencia Nacional de Cooperación Internacional (AUCI) y el Sistema de Naciones Unidas en Uruguay realizaron la conferencia de prensa: ”Presentación de los resultados preliminares del diagnóstico sobre el estado de reducción de riego de desastres en Uruguay".
La presentación de resultados preliminares en nuestro país se realizó este lunes 16 en el marco de la implementación del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre Reducción del Riesgo de Desastres para la Resiliencia. La misión, fue coordinada por el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) y la Oficina Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), comenzó el pasado 9 de noviembre y contó con la participación de ocho agencias especializadas del sistema de Naciones Unidas: FAO, PNUMA, OIM, OPS/OMS, PNUD, UNFPA, UNISDR, UNESCO, OMM.
En esta evaluación se utilizó una metodología similar a la empleada en Uruguay en el año 2010, y en otros países como República Dominicana, Chile, Perú y Panamá. Consistió en una serie de entrevistas realizadas por expertos regionales en la materia que incluyeron visitas de campo.
Con este diagnóstico, el nuevo “Marco de Sendai 2015-2030” es la principal referencia para la implementación de la reducción de riesgos de desastres que adoptaron los estados miembros de las Naciones Unidas en el marco de la Conferencia Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres en marzo 2015, donde se firmó un compromiso sobre la Reducción del Riesgo de Desastres realizada en la ciudad de Sendai en Japón en marzo de 2015.
En este documento, Uruguay junto con todos los países del mundo se comprometió para desarrollar entre 2015 y 2030 nuevos parámetros para gestionar adecuadamente los riesgos de eventuales desastres.
El marco establece cuatro prioridades de acción en los niveles global, nacional y local: comprender el riesgo de desastres, fortalecer la gobernanza para gestionar el riesgo de desastres, invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia, aumentar la preparación para desastres a fin de dar una respuesta eficaz y mejorar el desempeño en la fase de reconstrucción.
El prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, dijo que la prevención es fundamental para la preservación de la vida humana ante desastres. La Junta Interinstitucional de Gestión de Riesgos fue incluida en la Ley de Presupuesto para organizar las herramientas estatales disponibles para trabajar frente a eventos de este tipo.
Dijo que una vez terminado el trabajo con la Ley de Presupuesto, se dictará un decreto que permitirá que todo el trabajo acumulado de experiencias de casos de desastres naturales en nuestro país pasando al ordenamiento jurídico forma de nuestro país. Añadió que Uruguay necesita en este esquema una evaluación objetiva externa que no corra riesgo de “autocomplacencia” y ayude a diseñar políticas de Estado específicas.
Además, destacó que se creará una Secretaría Nacional de Ambiente, Cambio Climático y el Agua que quiere ser el pase previo cuando existan condiciones financieras y políticas de la creación de un Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático.
Sobre este punto, aclaró que en este paso previo y de acuerdo a las condiciones reinantes, se crea esta Secretaría en la ley de Presupuesto para después remitir un proyecto de Ley complementario.
En base: www.presidencia.gub.uy
Diagnóstico sobre el estado de la RRD en Uruguay from SINAE on Vimeo.