10/2014

Presentaron últimos datos del Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica

El pasado 6 de octubre, en un evento organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) se presentó en Uruguay el último Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2013-2014. El documento, en el que se incluyen los proyectos y acciones de cooperación en países Iberoamericanos, ya ha sido presentado en otros cinco países de la región.
Presentaron últimos datos del Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica

El pasado 6 de octubre, en un evento organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) se presentó en Uruguay el último Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2013-2014. El documento, en el que se incluyen los proyectos y acciones de cooperación en países Iberoamericanos, ya ha sido presentado en otros cinco países de la región.

El director de la Oficina de Representación de la SEGIB, Norberto Iannelli y el subdirector de la AUCI, Felipe Ortiz hicieron uso de la palabra primero y posteriormente, la gerente de la Unidad Técnica del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS), Mónica Páez, presentó el detalle del Informe.

Se trata de la séptima edición de esta publicación, pero en esta oportunidad, se centra el análisis en la evolución y caracterización, para el año 2012, de las distintas modalidades de cooperación sur-sur reconocidas en el espacio iberoamericano. Recoge además una reflexión compartida por los países acerca de la contribución que Iberoamérica puede hacer a la Agenda de Desarrollo Post-2015. Finalmente revisa la participación de la región en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para el periodo 2000-2012, con énfasis en lo que haya podido suceder a partir de la crisis económica de 2008.

El subdirector de AUCI recordó que en el año 2012 para Uruguay fue todo un desafío y un aprendizaje ser sede de la Unidad Técnica del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur ya que la Agencia uruguaya de Cooperación tenía apenas dos años. “Nos permitió fortalecer la gestión y las estructuras de los equipos propios de la Agencia, y a nivel regional. Fue el trampolín que nos permitió proyectarnos a hacer cooperación. En ese rol de donante, que Uruguay comienza a caminar, fue el programa el que generó las relaciones directas con los países”, dijo Ortiz.

Por su parte, Páez valoró que en estos años, los países han avanzado bastante en la definición de indicadores de cooperación sur – sur, en poder mejorar y fortalecer los sistemas de información, lo que ha permitido visibilizar el avance de los distintos países en políticas públicas en diferentes áreas. Agregó que para el caso de Uruguay se ha podido visibilizar las iniciativas en fortalecimiento institucional, así como en las áreas de salud y agropecuaria.

Ver informe

Fotos: www.presidencia.gub.uy

Descargas