Acuerdo de colaboración

Primera reunión del Comité Nacional de la Academia Copernicus Uruguay

AUCI, RAU, REd Clara y SINAE firmaron una declaración de intención para trabajar en conjunto con el fin de establecer la Academia Copernicus en Uruguay. En tal sentido manifestaron estar conscientes de la importancia del acceso y uso eficiente de los datos espaciales para el desarrollo sostenible, la innovación científica y la gestión ambiental; y reconocen el valor de la iniciativa Copernicus para proporcionar información crítica y de vanguardia.
Primera reunión del Comité Nacional de la Academia Copernicus Uruguay

En el marco del programa BELLA II y del despliegue de la Academia Copernicus Uruguay, se llevó a cabo el martes 20 de agosto, en Torre Ejecutiva, la primera reunión del Comité Nacional de la Academia en el país, organizada por la Red Académica Uruguaya (RAU), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) y la RedCLARA.

El encuentro tuvo como objetivo oficializar la creación de la Academia Copernicus en Uruguay, así como dar a conocer la estrategia de despliegue, el piloto y la conformación del Comité Nacional con actores relevantes del país. Fueron invitados a la reunión representantes de universidades, ministerios y del sector privado, quienes tendrán la responsabilidad de diseñar el plan de acción de la Academia y definir sus áreas de actuación prioritarias.

Del evento participaron la gerenta de AUCI, Claudia Romano y la responsable de Relacionamiento Institucional, Verónica Suárez; el director ejecutivo de la RAU, Eduardo Grampín; el director nacional de Emergencias del SINAE, Santiago Carames; el director de Cooperación Internacional de la RedCLARA, Mark Urban; por la Academia Copernicus LAC y actores ecosistema Copernicus, Laura Castellana de la RedCLARA; y por la Academia Copernicus en Uruguay, Eduardo Grampín.

La Academia Copernicus es coordinada desde la RedCLARA, en el marco del programa BELLA II. Tiene el objetivo de potenciar el desarrollo de capacidades y la gestión del conocimiento en las áreas temáticas de observación de la tierra, instancias que permiten la adopción de los datos de Copernicus en nuevos sectores. De esta forma se contribuye a la reducción de la brecha entre las competencias y el uso de los datos de este programa en Uruguay.   

BELLA II es liderado por la RedCLARA y cofinanciado por la Unión Europea, uno de los cuatro pilares de la Alianza Digital EU-ALC. El proyecto tiene como objetivo reducir la brecha digital y apoyar el desarrollo de la infraestructura necesaria para consolidar y expandir un ecosistema digital de ciencia, tecnología, educación e innovación en América Latina y el Caribe.

En la reunión, los participantes dialogaron sobre la propuesta piloto en Rocha y Rivera con el fin de realizar un estudio exhaustivo de las necesidades geoespaciales de los gobiernos subnacionales y locales de la región, así como la identificación de las áreas prioritarias de aplicación geoespacial. También es necesario determinar los recursos, tecnología y expertos en geoespacial ya existentes en la región, lo que ayudará a definir las brechas y oportunidades.

**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible, con la ejecución del ODS 17: “Alianzas para lograr los Objetivos”.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 5.21 MB)
22 imágenes, 5.21 MB

Etiquetas