Biodiversidad y desarrollo

Proyecto Biofin Uruguay apuesta al fortalecimiento de las finanzas sostenibles

En el lanzamiento del Proyecto Biofin Uruguay, el director ejecutivo de AUCI, Martín Clavijo, reiteró el compromiso de la agencia para continuar promoviendo esquemas de cooperación orientadas a la conservación de la biodiversidad y su financiamiento, la coordinación con actores internacionales y la promoción de sinergias entre las instituciones nacionales. Aseguró que en un marco global, con desafíos complejos y multidimensionales, es necesario que la cooperación siga contribuyendo al desarrollo de soluciones innovadoras que sean consistentes con las realidades y las necesidades de las personas y los territorios.
Lanzamiento del proyecto Biofin Uruguay

La representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a.i, Paloma Morazo, la directora nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente (MA), Estela Delgado y el director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Martín Clavijo, participaron de la apertura del lanzamiento del Proyecto Biofin Uruguay, que se realizó mediante un taller en el que se abordaron las finanzas sostenibles, este miércoles 14, en Torre Ejecutiva. 

Biofin y la protección de la diversidad

La Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (Biofin) es un esfuerzo global liderado por el PNUD, que busca ayudar a los países a proteger su biodiversidad de manera sostenible. A través del análisis de políticas, gastos, inversiones y necesidades financieras, Biofin apoya a los gobiernos en el diseño de soluciones financieras para invertir mejor en la naturaleza, asegurar los servicios que nos brinda y construir un futuro más justo, resiliente y equilibrado con el ambiente. 

En Uruguay, el comité directivo del Biofin está integrado por el MA, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la AUCI, el Banco Central del Uruguay (BCU), y el PNUD.

En Uruguay, Biofin trabaja para el desarrollo de distintos objetivos. Entre ellos, comprender el contexto nacional mediante el análisis de cómo las leyes, políticas, instituciones y sectores productivos impactan directa o indirectamente en la biodiversidad; medir el gasto y las inversiones actuales: identificar cuánto y cómo se está invirtiendo actualmente en la biodiversidad desde el sector público, privado y la cooperación internacional. Además de estimar lo que realmente se necesita mediante el cálculo de los recursos financieros necesarios para cumplir con los objetivos de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y otros compromisos del país. 

Biofin también trabaja en el desarrollo de un Plan Nacional de Financiamiento de la Biodiversidad, con el fin de proponer soluciones concretas, sostenibles y adaptadas a la realidad del país. Asimismo se ocupa de movilizar recursos y voluntad política mediante el fortalecimiento de compromisos de todos los sectores para implementar soluciones financieras innovadoras que aseguren una gestión efectiva de la biodiversidad a largo plazo.

Morazo, expresó que este taller de lanzamiento de Biofin tiene el objetivo de presentar públicamente el proyecto y compartir algunos avances. Precisó que la biodiversidad enfrenta presiones globales, sin precedentes. Aseguró que más de 190 países aprobaron el “Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal” durante la segunda parte de la decimoquinta reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica, en diciembre de 2022, con metas vinculadas, entre otros temas, al financiamiento. 

En tal sentido, agregó que el Ministerio de Ambiente está trabajando en la actualización de la estrategia nacional de biodiversidad alineada al marco global. Este proceso está apoyado por el PNUD hace varios años, a través de distintos proyectos, como acciones tempranas para el marco global de biodiversidad, biodiversidad y suelos, el Programa de Pequeñas Donaciones, estrategias y plan de acción, biodiversidad en aguas fuera de la jurisdicción nacional; entre otras iniciativas. 

El Biofin se enmarca en la estrategia del PNUD en materia de finanzas sostenibles y finanzas para el  desarrollo, considerada como uno de los ejes transversales de la institución. "La iniciativa alcanza actualmente a 133 países y busca el diseño de soluciones financieras concretas para cerrar la brecha entre los recursos disponibles y los necesarios para conservar la biodiversidad", explicó. 

Cooperación multilateral y brecha de financiamiento

Agregó que se trata fundamentalmente de utilizar mejor los recursos y de reducir la necesidad de financiamiento en el futuro. También hizo referencia a la participación de Uruguay en la 4ta. Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. "El compromiso de Sevilla traza un camino para cerrar la brecha anual de financiamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estimada en 4 billones de dólares que se necesitan para alcanzar las metas en 2030. Consideró que la iniciativa Biofin aporta un enfoque de trabajo más articulado entre los sectores público, privado, financiero y la cooperación multilateral para trazar el camino hacia la brecha de financiamiento. 

Delgado, subrayó que el Biofin es una iniciativa que se está llevando adelante en Uruguay en forma coordinada con distintas instituciones, empresas, organizaciones sociales y con equipos interdisciplinarios, con el fin de usar los recursos en forma eficiente. "La vinculación entre personas e instituciones permite mejorar las capacidades técnicas locales", afirmó.

Biodiversidad e inversión

En tanto, Clavijo, precisó que la participación en este lanzamiento significa que Uruguay se integró oficialmente al proyecto Biofin. Aseguró que en términos globales se está transitando una crisis ambiental y climática a niveles alarmantes y una de sus expresiones en la pérdida de biodiversidad. Aseguró que la movilización de recursos financieros de diversas fuentes que sean parte de una estrategia para afrontar estos desafíos "resulta impostergable". 

Enfatizó que invertir en biodiversidad es un tema ambiental, económico y de justicia social. "En los diversos foros y espacios relevantes, Uruguay reafirma su compromiso con una transformación financiera que esté al servicio del desarrollo sostenible, la acción climática y la inclusión". Agregó que este abordaje debe ser colectivo y multidimensional, con la incorporación del desarrollo de capacidades técnicas, transferencia de tecnología y el acceso al financiamiento en condiciones adecuadas. 

"Mecanismos de financiamiento y gestión innovadora, justicia ambiental y colaboración multiactor a largo plazo", son condiciones que Uruguay ha demostrado tener y es un compromiso continuar impulsando", dijo respecto a la voluntad política del Gobierno nacional. 

Enfatizó que, en este marco, la cooperación internacional tiene un rol esencial para generar condiciones habilitantes, facilitar el acceso a experiencias internacionales y diseñar mecanismos colectivos que acerquen a los actores claves para financiar experiencias sostenibles. También consideró que para recorrer este camino son importantes una arquitectura institucional robusta, con espacios de gobernanza y diálogo que permitan articular políticas públicas con el ecosistema financiero y la cooperación internacional.  

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.39 MB)
6 imágenes, 1.39 MB