Planificación conjunta

Reunión en Tenerife del Grupo de Trabajo UE – CELAC de Infraestructuras de Investigación

La gerenta de la AUCI, Claudia Romano, presentó los objetivos y actividades para el próximo año en el marco de la 12.da reunión del Grupo de Trabajo Unión Europea – CELAC de Infraestructuras de Investigación, realizada en Tenerife este 27 y 28 de setiembre. La reunión se centró en reforzar la red de delegados y establecer el calendario y las responsabilidades para el trabajo que queda por delante en el período 2023 - 2024.
Grupo de Trabajo Unión Europea – CELAC de Infraestructuras de Investigación.

La actividad contó con la presencia del co-chair de CELAC, Fernando Amestoy, exdirector del Instituto del Polo Tecnológico de Pando, Uruguay; y del co-chair de la Unión Europea, Martin Penny, de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea y de los delegados de ambas regiones.  

La reunión se centró en reforzar la red de delegados y establecer el calendario y las responsabilidades para el trabajo que queda por delante en el período 2023 - 2024. En tal sentido, se organizarán visitas de estudio a infraestructuras de investigación de ambas regiones centradas en las siguientes 3 áreas temáticas: cambio climático, biodiversidad y salud. En el caso de ALC, las infraestructuras seleccionadas fueron: Instituto Pasteur de Montevideo en Uruguay; el Instituto Nacional de Investigaciones Amazónicas (INPA) de Brasil; y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba.

A su vez, con el apoyo unánime de los presentes, se formalizó la Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo CELAC, llevada adelante desde el comienzo del grupo, por Claudia Romano; además de confirmarse la continuidad de Fernando Amestoy como co-chair del Grupo de Trabajo CELAC.

La secretaría se reúne 2 veces al año y está integrada por representantes designados oficialmente por los organismos rectores en ciencia y tecnología de la Unión Europa y América Latina y el Caribe. Tiene como fin cooperar en infraestructuras de investigación y abordar desafíos globales como el cambio climático, la biodiversidad y la salud.   

También tiene como objetivo alinear y armonizar la coordinación de políticas biregionales y compartir buenas prácticas en el desarrollo de políticas y en el mapeo de las infraestructuras de investigación, con el fin de lograr el mayor aprovechamiento de las disponibles intra y extra regionalmente.

**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible, con la ejecución del ODS 17: “Alianzas para lograr los Objetivos”.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.83 MB)
12 imágenes, 2.83 MB

Etiquetas