Romano: alineando la cooperación a la política pública podemos tener un impacto mucho mejor

El proyecto contó con el apoyo del programa de la Unión Europea AL-INVEST Verde y fue ejecutado por el Centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal (IDAF); coordinado por la DGF del MGAP que facilitó el cumplimiento del Reglamento UE 2023/1115 sobre cadenas de suministro libres de deforestación y degradación forestal (EUDR); y que contó con el apoyo de la AUCI.
Las autoridades presentes en la mesa de apertura desatacaron el proceso de trabajo iniciado en abril de 2023, con un diagnóstico de la zona litoral de Uruguay y una caracterización de las cadenas de valor productivas y de los actores potencialmente adherentes a un sistema de certificación. Se realizó un mapeo de experiencias de certificación de bosques en América Latina y la Unión Europea, relevantes para Uruguay. Además de talleres y una experiencia piloto que resultó en el primer embarque de chips de madera libres de deforestación desde Uruguay a Europa, seguido de un segundo envío a Estados Unidos para la fabricación de productos destinados a Europa.
También informaron sobre los avances logrados y una hoja de ruta a seguir. El ministro Fernando Mattos informó que el MGAP está desarrollando una propuesta de política pública para apoyar al sector agroexportador, incluyendo una plataforma que proporcionará la información necesaria para cumplir con la normativa EUDR sin representar un costo elevado.
La plataforma será única, universal y de acceso voluntario, integradora y adaptable en el tiempo, e interoperable con sistemas existentes como el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), el Sistema Nacional de Información Agropecuaria (SNIA), y el Sistema de Gestión de Bosques (SGB). La plataforma ofrecerá dos productos fundamentales: un mapa de cambio de bosque nativo y la emisión de certificados que garanticen que los productos agroexportables provienen de predios libres de deforestación, disponibles en formato digital para ser compartidos con operadores europeos u otros agentes de las cadenas productivas.
Por su parte, la gerenta de AUCI, Claudia Romano, destacó que “alineando la cooperación a la política pública podemos tener un impacto mucho mejor y que generen mayores oportunidades, de eso se trata la cooperación internacional en un país de renta alta, que es acompañar una decisión política tomada por el ejecutivo, pero que también tiene que trabajar necesariamente de la mano de los distintos actores en multi nivel y multi actor que se dan cita en el territorio”, enfatizó.
Asimismo, expresó que desde la AUCI se buscó generar sinergia con otros proyectos que pasan por la cooperación internacional y que están en ejecución y abordan temas comunes.
Romano agradeció también a “nuestros equipos técnicos, en particular, destacar la tarea de Viviana Mezzetta, responsable la contraparte de este proyecto, que hace posible la identificación junto a los equipos del ministerio”, finalizó.
**Con esta acción Uruguay avanza en la Agenda de Desarrollo Sostenible, con la ejecución del ODS 17: “Alianzas para lograr los Objetivos”.
Videos
Galería de imágenes

Integrantes de la mesa de apertura Descargar imagen : Integrantes de la mesa de apertura

Integrantes de la mesa de apertura Descargar imagen : Integrantes de la mesa de apertura

Integrantes de la mesa de apertura Descargar imagen : Integrantes de la mesa de apertura

Integrantes de la mesa de apertura Descargar imagen : Integrantes de la mesa de apertura