Sanahuja: “América Latina y Unión Europea deben resituar sus políticas de cooperación”

El profesor de relaciones internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, José Antonio Sanahuja, conversó por videoconferencia con un amplio público citado en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo sobre ‘El futuro de asociación estratégica birregional América Latina – Europa: un foco en la cooperación al desarrollo’.
Sanahuja basó su discurso en la reciente publicación de la Fundación EU LAC Más allá de 2015: Perspectivas y propuestas para la cooperación al desarrollo entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, de la que es coautor junto a Sergio Tezanos, Alejandra Kern y Daniela Perrotta.
La ponencia de Sanahuja se enmarca en el ciclo ‘Encuentros sobre cooperación al desarrollo’ organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI). Se trata de un espacio de reflexión en torno al desarrollo y a la cooperación, prestando una especial atención a la modalidad Sur-Sur y Triangular que comenzó en julio de este año.
Al cierre de la exposición de Sanhuja, el doctor en Ciencia Política y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Unversidad de la República, Lincoln Bizzozero realizó sus comentarios. Del mismo modo participaron en la jornada la directora ejecutiva de la AUCI, Andrea Vignolo, y el director del Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo, Manuel de la Iglesia-Caruncho.
América Latina y Unión Europea: ¿rule makers o rule takers?
El politólogo español subrayó el papel de América Latina y de la Unión Europea en el nuevo escenario de la cooperación resultante de la cumbre sobre desarrollo sostenible celebrada el pasado mes de septiembre en el seno de Naciones Unidas. En su opinión, una vez adoptados los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los países de América Latina y de la UE “deben centrarse en la implementación y seguimiento de esa agenda, a escala global, regional y nacional”.
Al abordar las metas Post-2015 destacó la importancia de “consolidar los retos pendientes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y avanzar hacia una estrategia más ambiciosa de desarrollo humano que conjugue las cuatro dimensiones de la sostenibilidad –desarrollo económico, inclusión social, sostenibilidad ambiental y buen gobierno –”.
Sanahuja reiteró la necesidad de abandonar los esquemas de la Cooperación Norte-Sur a su juicio “obsoletos y atrincherados en discursos cerrados que obstaculizan el diálogo” y remarcó la prioridad de “legitimizar los principios y reglas que regirán la gobernanza multilateral del desarrollo”.
Por su parte, Bizzozero coincidió con Sanahuja en explorar y concretar las posibilidades de asociación en cooperación al desarrollo entre América Latina y la UE. Recordó que “a diferencia de hace 20 años, hoy existe una horizontalización en el diálogo de cooperación ALyC-UE” que hace necesaria replantear el paradigma de cooperación.
En base a http://www.aecidcf.org.uy/