11/2015

Se presentó en Honduras el “Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2015"

El subdirector de la AUCI, Felipe Ortiz de Taranco, junto al gerente de la Unidad Técnica del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur, Jaime Garrón Bozo, la subsecretaria de Estado de Cooperación y Promoción Internacional de Honduras, embajadora María del Carmen Nasser, presentaron el 10 de noviembre el Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2015 en Honduras.
Se presentó en Honduras el “Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2015"

El subdirector de la AUCI, Felipe Ortiz de Taranco, junto al gerente de la Unidad Técnica del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur, Jaime Garrón Bozo, la subsecretaria de Estado de Cooperación y Promoción Internacional de Honduras, embajadora María del Carmen Nasser, presentaron el 10 de noviembre el Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2015 en Honduras.

Según el Informe, en 2013 esta modalidad de cooperación sumó 576 proyectos y 399 acciones intercambiadas, de las cuales más de un tercio se destinó a fortalecer capacidades en el ámbito social (sobre todo en salud), mientras que un tercio se enfocaron en impulsar a sectores productivos (especialmente el agropecuario). Asimismo, numerosos proyectos se dirigieron a fortalecer las instituciones gubernamentales, incluyendo la administración pública, el desarrollo legal y judicial, la seguridad pública y los derechos humanos.

“El Informe de Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2015” destaca a Honduras en su rol como receptor de Cooperación Horizontal Sur-Sur Bilateral, con un total de participación de 24 proyectos. Para el caso de la Cooperación Sur-Sur Triangular, cuyo papel de receptor alcanza el primer lugar con un 16.2% de participaciones del total de los 68 proyectos registrados de esta modalidad, siendo Chile, Brasil, México y Argentina los principales primeros oferentes y Alemania, Estados Unidos, Japón y España los principales segundos oferentes.

Dicho documento revela el auge de la Cooperación Sur-Sur en América Latina y su creciente importancia a nivel global, tanto por los beneficios directos que esta modalidad de cooperación genera, como por fortalecer las capacidades de decisión, gestión y de implementación de la cooperación al desarrollo, que prepara a los países para insertarse mejor en la arquitectura de la cooperación internacional al desarrollo de las próximas décadas, que se está definiendo este año.

El Informe de Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica nace en 2007 como documento pionero en el mundo, ofreciendo por primera vez una mirada panorámica sobre esta modalidad de la cooperación, centrada en los 19 países de Latinoamérica. El Informe representa el más completo ejercicio intergubernamental de sistematización de la Cooperación Sur-Sur para una región en desarrollo. En su octava edición, el Informe se ha consolidado como un referente a nivel internacional.

En base a: www.cooperacionsursur.org