Se realizó en Colonia el Foro de Cooperación Internacional para el Control de Tabaco

En el marco del Congreso Tabaco o Salud que se realizó en la ciudad de Colonia del Sacramento, se desarrolló un Foro de Cooperación Internacional sobre la temática; oportunidad en la cual se destacó la relevancia del Centro de Cooperación Internacional para el Control del Tabaco (CCICT) del Ministerio de Salud Pública (MSP), reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), primero de esas características en las Américas y tercero a nivel mundial.
En ese contexto, el director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación (AUCI), Martín Rivero, destacó el valor y las características de la cooperación sur – sur en general, y en particular en la promoción de políticas de combate al tabaco.
El respeto por la soberanía de las políticas nacionales, el compartir experiencias y relaciones de cooperación horizontales e igualitarias entre los países, fueron destacados por Rivero. Señaló, además, que las acciones de control de tabaco en Uruguay, hacen a una política de larga duración, de la que se ha aprendido de errores y éxitos, y que se quiere compartir con los diferentes países.
En ese sentido, valoró la instalación del Centro de Cooperación Internacional para el Control del Tabaco (CCICT), que catalogó como un hito histórico y un mojón en la lucha frontal contra el tabaquismo a nivel regional; felicitando al equipo de trabajo del Centro, y convocando al trabajo mancomunado: “Uruguay es un país pequeño, y se necesitan articulaciones con otros países, no sólo en casos consolidados y exitosos, sino también con países que tienen niveles cercanos a nosotros”.
Por su parte, la directora del CCICT, Silvina Echarte, expresó que “la idea es que este Centro sea regional, de toda Latinoamérica, para construir y trabajar entre todos con eficacia… Es un instrumento que debemos usar para el intercambio de información y de experiencias”.
La directora de este Centro del Ministerio de Salud Pública, instalado en coordinación con la Secretaría del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS, recordó que la dependencia tiene como funciones desarrollar, analizar, sintetizar y difundir, el conocimiento y la información relativa a los asuntos de su experiencia, tales como ambientes libres de humo, advertencias sanitarias y tratamientos de cesación del tabaquismo. El CCICT, facilita la cooperación regional en su conjunto, el intercambio de información y la promoción de la cooperación sur – sur.
Por su lado, Ana Lorenzo, del Programa Nacional para el Control del Tabaco, disertó sobre cómo fue el proceso de implementación de los programas de cesación de tabaquismo en Uruguay, en sus diferentes etapas y hasta llegar a la actualidad. Como debilidades y aspectos a trabajar, en lo que hace a la Guía Nacional para el Abordaje del Tabaquismo dirigida al personal de la salud, Lorenzo señaló que sólo el 54% de los usuarios de las instituciones de salud recibieron consejos breves sobre la cesación de tabaquismo por parte de los equipos de salud, que sólo al 75% se le pregunta si fuman para incluir este dato en la historia clínica, y que solamente el 15% de los usuarios han recibido orientación o ayuda para dejar de fumar.
Como fortalezas, subrayó que más del 70% de los fumadores planea dejar de hacerlo en algún momento, que el 48% manifestó haber realizado un intento de dejar el hábito a un año de la encuesta, y que el 32% de los fumadores dejaron de hacerlo los cuatro primeros años de la implementación de las medidas en Uruguay. Aseveró que se está trabajando en la Estrategia Nacional para la Cesación del Tabaquismo, que tiene como objetivos mejorar la legislación y los mecanismos de fiscalización, asegurar la formación de Recursos Humanos, mejorar la accesibilidad y establecer un sistema de monitoreo y evaluación de la disponibilidad y eficacia de los servicios.
Como metas para el año 2017, destacó que se apunta a que los consejos breves para la cesación del tabaquismo al momento de una consulta médica, ascienda al 75%, y que se incremente al 100% el diagnóstico del tabaquismo para ser incluido en la historia clínica, para que la adicción además sea tratada como una enfermedad.
Primer Congreso Uruguayo Tabaco o Salud
El Primer Congreso Uruguayo Tabaco o Salud se desarrolló entre el 21 y 22 de agosto, en la ciudad de Colonia del Sacramento, organizado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Centro para la Investigación de la Epidemia de Tabaquismo (CIET) y la Sociedad Uruguaya de Tabacología (SUT). Conjuntamente, se realiza el 5° Encuentro Argentino – Uruguayo, continuando con el camino recorrido desde el año 2010.
Este evento estuvo dirigido a todas las disciplinas del equipo de salud, como así también a profesionales relacionados con las ciencias sociales, derecho, economía y decisores políticos del área de la salud. Su objetivo fue intercambiar conocimientos y experiencias con expertos nacionales e internacionales. Las actividades se desarrollaron en forma de Mesas Redondas, Conferencias y fundamentalmente Talleres, con el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos, enriquecido a través de la participación de destacados investigadores de todo el mundo.
Asimismo, tuvo como propósito, estrechar vínculos entre profesionales de nuestro país y la región, sensibilizar a profesionales de la salud a involucrarse en el control de esta adicción, y a los responsables de las políticas sanitarias con el fin de estimular la puesta en marcha de todas las medidas contempladas en el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS.
Fuente: MSP