SEGIB presentó en Montevideo el Informe de Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2016

Se realizó en Montevideo la presentación internacional del Informe de Cooperación sur-sur en Iberoamérica 2016, el que se destacó a Uruguay como país oferente y receptor de cooperación sur-sur. El evento, organizado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) se realizó el martes 8 de noviembre en el salón de actos de la Presidencia.
Contó con la participación de Juan Andrés Roballo, prosecretario de la Presidencia y presidente de AUCI; Rebeca Grynspan, secretaria general iberoamericana; José Luis Cancela, subsecretario de Relaciones Exteriores de Uruguay y Jaime Miranda, Viceministro de Cooperación para el Desarrollo de El Salvador y secretario ejecutivo del Programa Iberoamericano de Fortalecimiento para la Cooperación Sur-Sur.
Roballo valoró que la cooperación internacional en la región debe ser valorada como herramienta desarrollo y asumido como un compromiso sostenido de autoridades y técnicos.
Destacó también que “Uruguay en estos años, sin dejar de recibir cooperación tradicional, profundizó la cooperación sur-sur y triangular que es una expresión de solidaridad, de poder compartir la acumulación que el Estado y sus funcionarios van logrando a partir de la cooperación tradicional”.
La presentación que recoge las principales acciones, programas y proyectos desarrollados en Iberoamérica en 2014, estuvo a cargo de la investigadora de SEGIB y autora de la publicación, Cristina Xalma.
El documento destaca que en el ejercicio del rol de oferentes, participaron quince países, de los cuales siete, Argentina, Brasil y México, junto a Colombia, Uruguay, Chile y Cuba, fueron responsables de prácticamente el 92% de los 552 proyectos registrados en 2014.
Por otra parte, todos los países ejercieron como receptores, entre los que destacaron como los principales: El Salvador y Bolivia (un 16% y un 12% de los 552 proyectos, respectivamente). Les siguieron, en orden de importancia relativa y con participaciones individuales cercanas de entre el 6% y 7%, Costa Rica, Perú, Uruguay y Ecuador.
La elaboración del Informe involucra a los países iberoamericanos (representados a través de sus Agencias y Direcciones Generales de Cooperación), al Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS) y a la SEGIB, la cual es la encargada de su elaboración y producción final.
El informe completo se puede descargar en informesursur.org