Taller organizado por AUCI reunió a referentes regionales de cooperación internacional
El seminario tuvo lugar el 30 y 31 de agosto en Montevideo, en el hotel Four Points by Sheraton. La ocasión se enmcarcó en las actividades de lanzamiento de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), en vista a contribuir desde América Latina al debate sobre rol de los países de desarrollo medio de cara al IV Foro de Alto Nivel de la Reforma para la Eficacia de la Ayuda (Busan, Corea 2011) y a la Conferencia de Alto Nivel de los Países Pilotos de la Reforma de las Naciones Unidas (Delivering as One).
El objetivo de este evento fue debatir entre un grupo de expertos de diferentes países y vinculaciones institucionales o profesionales los siguientes ejes temáticos:
1. El concepto de “renta media”: implicancias y clasificaciones alternativas. El rol de los países de renta media en la arquitectura global del desarrollo y de la cooperación.
2. Desafíos institucionales a nivel nacional y regional en materia de cooperación internacional en América Latina.
3. El debate sobre la arquitectura global del desarrollo. La discusión sobre el multilateralismo, los organismos financieros internacionales, la OCDE y otros.
4. La cooperación internacional al desarrollo y la coherencia de políticas.
5. La cooperación Sur-Sur y triangular de los países latinoamericanos.
6. Reflexionando sobre la agenda de trabajo de HLF-4 de Busan.
El taller tuvo un esquema de trabajo por bloques temáticos en formato de mesa redonda, con breves presentaciones a cargo de algunos participantes que sirvieron como disparadoras del debate.
Los participantes fueron convocados por sus reconocidas credenciales y conocimientos en la materia, por tanto la invitación a participar del taller se extiendió a título personal y no institucional. Esto buscó facilitar la libertad de participación y opinión en el evento, permitiendo el intercambio franco y abierto de opiniones que enriquezca las discusiones, ya que las opiniones fueron expresadas fueron a título personal y no comprometieron en ninguna forma a los países o instituciones a las que puedan pertenecer.
En este sentido, el taller se llevó a cabo bajo el régimen denominado “Chatham House”, a través del cual en los reportes que surjan del mismo, se asegura el anonimato de la persona que expresa la opinión. Las reflexiones serán recogidas y sistematizadas en un documento de referencia (working paper) que será distribuido posteriormente entre los participantes.
Adjuntamos la agenda del taller, así como el marco conceptual y el programa.