Taller para incorporar perspectiva de género en la gestión de CSS y triangular

El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS), en coordinación con la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Uruguay, desarrolla el Taller “Incorporación de la Perspectiva de Género en la Gestión de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica”.
En la actividad, que tiene lugar en Montevideo, los días 16 y 17 de agosto, participan representantes de los países miembros del PIFCSS: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.
Durante la inauguración del taller participaron Alma Belenguer, coordinadora de Formación del Centro de Formación de la Cooperación Española (AECID); Felipe Ortiz de Taranco, subdirector de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI); Jacqueline Melgar, gerente ad interim de la Unidad Técnica del PIFCSS; y Jaime Miranda, viceministro de Cooperación para el Desarrollo de El Salvador y representante de la Secretaría Ejecutiva del PIFCSS.
El subdirector de la AUCI, destacó el apoyo del Programa a la institucionalidad de los países para la gestión de la cooperación a fin de ayudarlos para afrontar los desafíos y demandas que exige el nuevo contexto internacional.
Por su parte, el Viceministro Miranda destacó los principales avances realizados en el marco de las Cumbres Iberoamericanas de la SEGIB sobre la implementación del enfoque de género y resaltó la importancia de este enfoque para superar las desigualdades a nivel de los países, por lo que su inclusión en la Estrategia de Mediano Plazo del PIFCSS permite a los países fortalecer sus capacidades y compartir experiencias para mejorar la gestión de la cooperación.
El taller es un primer ejercicio de reflexión entre los países miembros del Programa para incorporar la perspectiva de género al trabajo que desde el PIFCSS se pueda generar en apoyo a sus países miembros, específicamente en la gestión de la Cooperación Sur-Sur y Triangular, así como es el primer paso para establecer un plan de acción para ello, con miras a establecer un horizonte de trabajo de mediano y largo plazo sobre este tema, explicó Jacqueline Melgar, Gerente ad ínterin de la Unidad Técnica del PIFCSS.
La actividad tiene por objetivo nivelar el conocimiento acerca las implicaciones de la incorporación de la perspectiva de género en temas de desarrollo y proyectos de cooperación internacional, particularmente de Cooperación Sur-Sur y Triangular, así como identificar los principales avances y desafíos sobre la incorporación de la perspectiva de género en la gestión de la Cooperación Sur-Sur y Triangular.
La sesión inaugural contó con las intervenciones de Ana Cirujano, facilitadora del taller y consultora sobre enfoque de género del PIFCSS; Mariela Mazzotti, directora del Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay (INMUJERES); y Claudia Briones, Responsable de Género de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Con este taller se espera identificar los principales aspectos que conlleven a la construcción de un Plan de Acción para fortalecer la incorporación de la perspectiva de género en la gestión de la Cooperación Sur-Sur y Triangular, así como para el propio quehacer del Programa.
Fuente: www.cooperacionsursur.org