Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados del proyecto camas biológicas
En el Centro de investigación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), estación experimental Wilson Ferreira Aldunate, en Las Brujas, este viernes 12, se presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto Camas Biológicas. La actividad se realizó en el marco del proyecto INIA FPTA 407 y del Proyecto Cooperación Sur-Sur Uruguay - Panamá “Validación técnica de la eficiencia de Biobeds instaladas en granjas de diferentes regiones de Panamá”. Las contrapartes del proyecto son la Facultad de Química de la Universidad de la República (UdelaR) y la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá, con la articulación de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).
La apertura del taller estuvo a cargo del director regional del INIA Las Brujas, Alejandro Pizzolon, el director técnico de la Dirección General de la Granja, Ramiro Vacca y el técnico de Cooperación Sur-Sur de AUCI, Santiago Rebellato.
Pizzolon, dijo que es necesario intercambiar ideas sobre este proyecto; mientras que Vacca, manifestó que la temática es muy importante y permite el uso de tecnología que aporta a la actividad productiva solucionando problemas.
En tanto, Rebellato, destacó que este es un proyecto aprobado por los gobiernos de Panamá y Uruguay por fuera de la comisión mixta entre ambos países. Explicó que esta característica de trabajar por fuera de la comisión mixta no es muy común, lo que evidencia que el vínculo bilateral entre ambos países se mantiene activo en forma permanente.
En el evento se presentaron las experiencias de la implementación de camas biológicas en la empresa Aeroagricola Noreste y en el Establecimiento Joanicó. Los asistentes al evento también visitaron las instalaciones del proyecto en el propio predio del Centro de Investigación del INIA Las Brujas, en Canelones.
El proyecto se lleva adelante desde abril de 2025 y hasta marzo de 2027, tiempo en el que se harán intercambios técnicos entre uruguayos y panameños. Los beneficiarios de la iniciativa son productores y agroexportadores, los consumidores, los distribuidores de consumos agropecuarios y técnicos de ambos países, además de la academia y el sector privado.
¿Qué son las camas biológicas?
Las camas biológicas (o biobeds) son un sistema de tratamiento sustentable y de bajo costo que utilizan microorganismos para degradar plaguicidas y otros productos fitosanitarios en aguas contaminadas.
Se trata de un contenedor impermeable que contiene una mezcla de materiales orgánicos, principalmente tierra y materia compostada, sobre la cual se vierten las aguas de lavado de equipos de pulverización y los residuos de mezclas para su biorremediación. El objetivo es evitar la contaminación del suelo y fuentes de agua, con el fin de proteger al medioambiente.
El sistema se construye en un espacio aislado e impermeable para evitar la fuga de líquidos. En tal sentido se coloca una "biomezcla" compuesta por tierra, material compostado (rico en lignina) y otros materiales orgánicos. Esta mezcla crea un ambiente ideal para que se desarrollen microorganismos que se alimentan de los plaguicidas. Mediante la liberación de enzimas, los microorganismos descomponen las moléculas de los plaguicidas, reduciendo su toxicidad.
También se utiliza para depositar los excedentes de mezcla y los residuos de plaguicidas que no fueron utilizados durante la aplicación; y en el tratamiento de derrames ya que sirve como una solución práctica para contener y degradar pequeños derrames de productos fitosanitarios.
En entrevista con Comunicación de AUCI, la profesora agregada de la Facultad de Química de la UdelaR, Verónica Cesio, explicó que este proyecto de Cooperación Sur-Sur permite la transferencia de conocimientos entre Uruguay y Panamá. Señaló que las camas biológicas —reciento cerrado de biomezcla con microorganismos— es una herramienta que permite mitigar el impacto del uso de plaguicidas e impide la contaminación de los cursos de agua y el suelo.
Mientras que el jefe del Departamento de Buenas Prácticas y Trazabilidad Agrícola del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, Gabriel Hernández, destacó que la colaboración entre ambos países “es invaluable” porque permite reducir los tiempos de implementación de las camas biológicas, tras conocer las experiencias negativas y positivas. Explicó que al implementar las camas biológicas, los productores tienen un retorno de alto impacto ambiental porque están evitando contaminar el medioambiente.
Galería de imágenes
Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas Descargar imagen : Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas
Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas Descargar imagen : Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas
Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas Descargar imagen : Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas
Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas Descargar imagen : Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas
Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas Descargar imagen : Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas
Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas Descargar imagen : Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas
Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas Descargar imagen : Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas
Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas Descargar imagen : Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas
Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas Descargar imagen : Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas
Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas Descargar imagen : Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas
Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas Descargar imagen : Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas
Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas Descargar imagen : Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas
Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas Descargar imagen : Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas
Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas Descargar imagen : Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas
Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas Descargar imagen : Técnicos de Panamá y Uruguay presentaron los resultados y aprendizajes del proyecto camas biológicas