11/2015

UNICEF Uruguay presentó ante embajadores su Programa País 2016-2020

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Uruguay (UNICEF), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y el Ministerio de Relaciones Exteriores presentaron el lunes 16 el Programa País de UNICEF para el período 2016-2020 ante la presencia de autoridades de gobierno, la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Uruguay y embajadores de los países miembros de la Junta Ejecutiva de UNICEF, con la intención de que estos últimos conocieran de primera mano el documento que se remitirá en febrero para la aprobación por parte de la Junta Ejecutiva de UNICEF, en la que sus países tienen representación y decisión.
UNICEF Uruguay presentó ante embajadores su Programa País 2016-2020

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Uruguay (UNICEF), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y el Ministerio de Relaciones Exteriores presentaron el lunes 16 el Programa País de UNICEF para el período 2016-2020 ante la presencia de autoridades de gobierno, la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Uruguay y embajadores de los países miembros de la Junta Ejecutiva de UNICEF, con la intención de que estos últimos conocieran de primera mano el documento que se remitirá en febrero para la aprobación por parte de la Junta Ejecutiva de UNICEF, en la que sus países tienen representación y decisión.

El Representante de UNICEF en Uruguay, Paolo Mefalopulos, fue el responsable de presentar el documento de Programa País 2016-2020, elaborado a partir de un proceso de consulta entre UNICEF y el Gobierno de Uruguay. En su presentación, Mefalopulos señaló las particularidades del rol de UNICEF en países como Uruguay, que han logrado avances significativos pero que aún enfrentan importantes retos, donde facilitar la cooperación y el intercambio de conocimiento entre países y brindar asistencia técnica en el diseño de políticas y el monitoreo de la situación de la infancia, se vuelven aspectos fundamentales.

También subrayó la importancia de que UNICEF sea un aliado en la consolidación de los progresos y la superación de las metas pendientes, al tiempo de una voz pública que promueva y abogue por los derechos del niño en el país. Con este foco es que UNICEF seguirá trabajando en alianza con el gobierno en las áreas de primera infancia, educación y protección de la infancia durante el período 2016-2020.

Además de establecer los objetivos para los próximos cinco años con el fin de alcanzar el pleno ejercicio de los derechos de la infancia en el país, el Programa País identifica las áreas en las que Uruguay puede brindar cooperación técnica a otros países en diversas áreas de las políticas dirigidas a la niñez, a partir de experiencias innovadoras y buenas prácticas que ha desarrollado en los últimos años.

Juan Andrés Roballo, Prosecretario de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay y Presidente del Consejo Directivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, destacó que la coincidencia que han tenido UNICEF y el gobierno uruguayo en materia de políticas relativas a la infancia y la adolescencia ha permitido llevar adelante proyectos conjuntos y elaborar este Programa. En esa línea puntualizó que si bien “en Uruguay se ha avanzado mucho en materia de desarrollo humano, persisten formas de inequidad que cuando se muestran en los sectores más vulnerables como es la niñez y la adolescencia, hacen pertinente el desarrollo de la estrategia del Programa País 2016-2020”. 

En nombre de Naciones Unidas en Uruguay, Denise Cook destacó el hecho de que el país vea al Sistema de Naciones Unidas como un aliado estratégico y celebró que el Programa País de UNICEF contribuya “al logro de dos objetivos comunes de todo el Sistema de Naciones Unidas en Uruguay: el desarrollo social inclusivo e igualitario y el desarrollo democrático basado en la calidad institucional, en la descentralización política y en el ejercicio de los derechos”.

La directora ejecutiva de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, Andrea Vignolo, y el director general de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Gustavo Pacheco, también insistieron en la necesidad de la cooperación internacional en el país y la alianza para el trabajo conjunto con UNICEF. Uruguay aún presenta “algunas vulnerabilidades estructurales que nos convocan a seguir trabajando juntos y asociados a UNICEF”, observó Vignolo. Por su parte Pacheco advirtió: “hemos avanzado mucho, pero en este minuto del desarrollo, Uruguay sigue necesitando la colaboración de la comunidad internacional para profundizar sus políticas públicas, para dar el salto y consolidar el desarrollo”.

En ese sentido Vignolo resaltó que la inversión en la infancia se vuelve fundamental de cara al desarrollo: “si nuestro país no invierte y sigue trabajando para lograr que niños y adolescentes puedan desarrollar todas sus capacidades, estamos hipotecando todo el desarrollo que hemos logrado en estos últimos años”.

De igual forma Pacheco reconoció que “hoy estamos en mejores condiciones pero no nos podemos olvidar de ese 36% de niños que de alguna manera hoy ven dificultado el acceso a los derechos básicos. Esa debe ser una meta clave para el país. Así se lo propone el gobierno y así nos los ha hecho ver UNICEF”.

Desde la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, Vignolo señaló asimismo la importancia que el Uruguay asigna a los procesos de cooperación sur-sur y triangular y lo estratégico que resulta UNICEF como asociado en este esfuerzo y añadió que “UNICEF tiene un conocimiento muy cercano de cuales son aquellos aspectos en los cuales Uruguay tiene que seguir trabajando, cuáles son esos grupos de niños y adolescentes donde todavía tenemos mucho por hacer”, lo que permitió establecer las prioridades para este nuevo Programa País.

Fuente: www.unicef.org

Etiquetas