05/2015

Uruguay y Alemania acuerdan modelo de formación dual que acerca jóvenes al trabajo

Mediante un convenio entre Uruguay y Alemania, el país europeo ofrece implementar el sistema de formación dual en la órbita educativa. Es un modelo de aprendizaje teórico-práctico que brinda oportunidades laborales a jóvenes mientras estudian. Promueve la no desvinculación y garantiza oportunidad de empleo formal una vez finalizados los estudios. Alemania logró bajar niveles de desempleo en jóvenes y mejorar su calificación.
Uruguay y Alemania acuerdan modelo de formación dual que acerca jóvenes al trabajo

Mediante un convenio entre Uruguay y Alemania, el país europeo ofrece implementar el sistema de formación dual en la órbita educativa. Es un modelo de aprendizaje teórico-práctico que brinda oportunidades laborales a jóvenes mientras estudian. Promueve la no desvinculación y garantiza oportunidad de empleo formal una vez finalizados los estudios. Alemania logró bajar niveles de desempleo en jóvenes y mejorar su calificación.

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana firmaron un acuerdo para implementar en nuestro país el sistema educativo de formación dual alemán que permite poner el sistema de educación nacional al servicio de la empresa, que a su vez dará la oportunidad de formar recursos humanos calificados, contribuyendo a la reducción de la deserción escolar, despertando tempranamente la vocación de los educandos y facilitando la rápida inserción juvenil en el mercado laboral.

El convenio fue rubricado por la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, y el presidente de la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana, Paul Riezler, en el marco de un acto realizado en la sede de la Cancillería uruguaya, y que contó con la presencia del ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa y del director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García.

El sistema dual es uno de los pilares del éxito económico de Alemania. Es un modelo educativo que consiste en la combinación de clases prácticas –en el lugar de trabajo- dos o tres días de la semana y clases teóricas los restantes días, a diferencia de los modelos tradicionales de aprendizaje.

Normalmente, la formación se extiende por tres años. Al cabo de ese tiempo el estudiante está preparado para continuar con una carrera universitaria tradicional o para ingresar al mercado laboral con conocimiento y experiencia. En Uruguay, la iniciativa será coordinada a través de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU).

El sistema es financiado por los empresarios, por un lado, que pagan el salario de los aprendices; por el Estado que financia los gastos en los que incurren los centros educativos, y eventualmente por los centros de educación privados que implementen este sistema.

Fuente: www.presidencia.gub.uy