Uruguay lanza Nodo de Inteligencia Sanitaria, que busca intercambiar experiencias y conocimientos con otros países

Su objetivo es visibilizar e intercambiar experiencias y conocimientos prácticos con otros países, tanto dentro como fuera de la región, inspirada en principios de fraternidad y solidaridad. Las principales funciones del NISU serán: identificar y visibilizar experiencias, iniciativas y conocimiento explícito sobre el sistema de salud de Uruguay, seleccionar y luego presentar a la comunidad internacional las prácticas y la experiencia acumulada, para hacer que ese conocimiento contribuya a la mejora del sistema de salud uruguayo.
Participaron en la actividad el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas; el prosecretario de Presidencia de la República, Rodrigo Ferrés, el representante de OPS/OMS en Uruguay, Hernán Montenegro, y la coordinadora de NISU, Cecilia Muxi, junto a otras autoridades.
En su oratoria, el ministro Salinas explicó que en contexto de pandemia se generaron situaciones de incertidumbre y vulnerabilidad en los sistemas de salud a nivel mundial, lo que los puso a prueba y se transformó en una instancia de aprendizaje y oportunidades.
En ese sentido, expresó que Uruguay mantuvo reuniones bilaterales con representantes de 32 naciones entre 2020 y 2022 para intercambiar conocimientos y tecnologías vinculadas a vigilancia epidemiológica, análisis, logística, estrategias de vacunación y funcionamiento de los sistemas. Añadió que, como consecuencia de ese esfuerzo, el país, a través del NISU, se posicionará como oferente en materia de cooperación internacional sanitaria.
En tanto, Ferrés dijo que el NISU permitirá valorar y potenciar la cooperación internacional. Aseguró que la herramienta será clave para fomentar tanto el diálogo nacional, a partir del trabajo con sectores de la sociedad civil y, entre los países, para solucionar problemas que afecten a la región. Expresó que, tras la pandemia, es necesaria la búsqueda de formas innovadoras de cooperación y de implementación de políticas de desarrollo que permitan implementar la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El jerarca añadió que este proyecto vinculado a temas de salud pública adquiere especial relevancia a partir de lo sucedido durante la emergencia sanitaria.
Remarcó que este nodo guarda estrecha relación con los esfuerzos y la articulación que se realizan en el marco de cooperación de las Naciones Unidas.
El Representante de OPS/OMS manifestó que "hemos aprendido algunas lecciones en la pandemia de COVID-19 que debemos incorporar en la recuperación: que la salud está en el centro de las preocupaciones y las agendas de los todos países y de todos los gobiernos, y que muchos de los problemas de salud no tienen fronteras, se necesita de la colaboración y el trabajo mancomunado entre los países".
En ese sentido añadió que, "El éxito en la implementación de políticas públicas efectivas en el sector de la salud ha permitido a Uruguay consolidarse como un importante oferente de cooperación internacional en este ámbito, tiene una ventaja comparativa muy amplia, además de una imagen muy positiva en la región: democracia estable, estabilidad social y económica, fortaleza de instituciones. Desarrollo de un sistema de salud universal, con décadas de reformas y políticas públicas exitosas, respuesta a la pandemia, etc."
Por su parte, Muxi destacó que la iniciativa permitirá mejorar y visibilizar lo que Uruguay realiza y su conocimiento adquirido para la mejora de los sistemas de salud. Aseguró que la gobernanza del NISU integrará en su consejo asesor a la Universidad de la República, la sociedad civil organizada y a las instituciones relacionadas con la temática.
Fuente: OPS Uruguay
Videos
Galería de imágenes

lanzamiento del NISU Descargar imagen : lanzamiento del NISU