Uruguay solicitó hacer una revisión voluntaria de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en julio en Nueva York

Uruguay realizará en julio de este año, en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, la “revisión voluntaria” de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El organismo internacional decidió que sea sobre seis de ellos. El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Alvaro García, informó que se trabaja en un piloto, junto con la ONU, sobre el objetivo 16 referido a paz y justicia.
La presentación, según dispuso Naciones Unidas, deberá ser sobre los objetivos 1: Fin de la pobreza, 2: Hambre cero, 3: Salud y bienestar, 5: Igualdad de género, 9: Industria, innovación e infraestructura y 14: Vida submarina, explicó el jerarca.
El director de la OPP participó ayer de la conferencia “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su importancia para las empresas” organizada por DERES Uruguay, en la que compartió con representantes empresariales y de la sociedad civil un amplio llamado a participar y sumarse al trabajo que el país viene haciendo para el cumplimiento de los ODS.
Consultado respecto del papel de las empresas, dijo que son parte fundamental de este mundo. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por Naciones Unidas para el año 2030 refieren a lo económico, lo social y lo ambiental, indicó.
Toda actividad que hace una empresa, sea grande o chica, tiene su afectación a nivel de consumo, producción, medioa mbiente, mercado, de los bienes que están disponibles para la gente, de la salud. Por lo tanto, estos Objetivos de Desarrollo Sostenible tienen al Estado fuertemente involucrado, y el Poder Ejecutivo ha determinado que la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), sean los organismos coordinadores.
La OPP, en este caso, dijo Alvaro García, como organismo trasversal del Estado, ha sido designada por el presidente para la coordinación de todas las acciones del Estado, desde seguridad y convivencia ciudadana (programas concretos) a temas de salud o de producción, que tienen que ver directamente con algunos de estos 17 objetivos que Naciones Unidas ha determinado en la agenda 2030.
“Para nosotros, es fundamental incorporar lo que la gente ya hace a nivel de la familia, de la empresa, del cuidado del medio ambiente, la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, lo que hace todos los días vincularlo a esa visión más general, a esa visión de que el mundo está yendo hacia un desarrollo más equilibrado en lo económico, en lo social. En realidad debemos apuntar hacia eso y debemos, desde lo público y desde lo privado, fortalecer y marcar aquellas cosas que van en ese sentido”, finalizó García.
Fuente: www.presidencia.gub.uy y www.opp.gub.uy